En cristiano, por favor: ¿Qué es el Universo?

Esta podría ser nuestra galaxia (no lo es, claro, no se puede fotografiar la fachada de una casa desde dentro). El Sol es un mero puntito en las afueras.

Inauguro la sección «En cristiano, por favor» (gracias estropájara por la idea). ¿No sabe usted qué es el Universo, o cómo de grande son el Sol y los planetas, o quién narices son el gato de Schrödinger o el diablillo de Maxwell? ¿Se marea ante la mera visión de una fórmula? ¿Siempre quiso saber qué quieren decir con eso de E=mc2 y nunca se atrevió a preguntar? ¡No se preocupe, está en el lugar indicado! Yo se lo cuento en dos patadas y en cristiano (las patadas se las tendré que dar al rigor, pero así son las cosas en divulgación, qué se le va a hacer)*.

«El Universo es un lugar muy grande, quizás el más grande» (Kilgore Trout en «Venus on the Half-Shell», de Kurt Vonnegut)

El Universo es, efectivamente, el lugar más grande. Todo cuanto nos rodea, absolutamente todo, desde nosotros mismos y la vecina del quinto hasta las galaxias más lejanas o el vacío entremedias forma parte del Universo. Incluso el tiempo y el calor que desprende su café forman parte del Universo.

El primer motor

Todas las observaciones en los telescopios sugieren que el Universo tuvo un comienzo, hace la friolera de 13.700 millones de años. Sucedió de repente, en una gigantesca explosión o Big Bang en la que se crearon el espacio y el tiempo. (No tiene pues sentido preguntarnos qué había antes del Universo, pues el mismo tiempo se creó en el instante de la explosión.)

¿Qué o quién lo causó? Pues no lo sabemos. El bueno de Aristóteles lo achacaría al primer motor, un ser perfecto (para él, un Demiurgo ciego y autocomplaciente; para las religiones, Dios), pero lo cierto es que podría haberse debido a algo tan tonto como una fluctuación aleatoria del vacío en la que se crearan dos partículas que, a diferencia de todas las demás, no se reunieran de nuevo al instante, sino que, también por azar, continuasen divorciadas (sí, a veces ocurren cosas al azar y no es culpa de nadie, ni siquiera de los Romanos). El accidente produce una inestabilidad, que hace saltar todo por los aire, una cosa lleva a la otra y… hasta hoy.

¡Orden en la sala!

Tras una infancia muy convulsa, el joven Universo terminó organizándose, y los grumos del que estaba lleno (como si de una bechamel mal hecha se tratara) se acercaron, atraídos por acción de la gravedad, y se fundieron, formando estrellas. Las estrellas se organizaron a su vez en urbanizaciones gigantescas, o galaxias (la nuestra se  llama Vía Láctea y contiene unos 100.000 millones de estrellas). Y los grumos que quedaron alrededor de muchas de las estrellas se agregaron, fundiéndose en planetas como la Tierra.

Un Universo en expansión

El espacio entre las galaxias crece, alejándolas unas de otras, como al inflar un globo.

Tras la explosión, el Universo comenzó a hincharse como un globo (cosa que sigue haciendo hoy en día a una velocidad cada vez mayor: nunca se cerrará sobre sí mismo, respire tranquilo). De esto se dio cuenta Edwin Hubble en 1929 al ver que todas las galaxias se alejaban de nosotros, tanto más rápido cuanto más lejos estuviesen.

¿Quiere esto decir que nosotros ocupamos el centro del Universo? Ni mucho menos. Si estuviésemos en cualquier otra galaxia veríamos lo mismo: si pintamos unas cuantas marcas en la superficie de un globo y luego lo inflamos, veremos cómo el espacio entre las marcas crece y crece, de manera que todas las marcas se alejan unas de otras, sin que haya un centro de dicha expansión. Pues lo mismo pasa con el Universo (aunque por fortuna no basta una aguja para reventarlo).

En cualquier caso, y para terminar con el cacao mental, siempre conviene recordar que Brooklyn no se expande…

*Naturalmente, se aceptan dudas y sugerencias de física y astrofísica para futuras entradas de esta sección. Si tiene una duda, use los comentarios o escriba un mail: si sé la respuesta, haré lo posible por explicarla en cristiano; y si no la sé, ¡ya seremos dos!

——-

ENTRADAS RELACIONADAS

Acerca de Miguel Santander

Tras el Horizonte de Sucesos
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Divulgación y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a En cristiano, por favor: ¿Qué es el Universo?

  1. "El Bicho" dijo:

    Ya era hora!!!!! Perfe, ahora hasta mi hermana será capaz de leer tú blog, :P.

    • "El Bicho" dijo:

      Jaaaarrr!!!! Chikita falta de ortografía. Perdón, perdón, quise decir tu blog. Uffffffffff. Lo siento si acabo de herir la sensibilidad de alguien, menos mal que rectificar es de sabios.

  2. Estropájara dijo:

    POr fin, entiendo algo y no me siento tan tan tan idiota.

    GRAAAAAAAAAACIAS

  3. Pingback: ¿Qué es el Universo?

  4. Pingback: En cristiano, por favor: ¿Qué es un púlsar? ¿Y un cuásar? | Tras el horizonte de sucesos

  5. Pingback: En Cristiano, por favor: ¿Qué es una supernova? ¿Y una de tipo Ia? | Tras el horizonte de sucesos

  6. Pingback: En cristiano, por favor: ¿Qué es el bosón de Higgs? | Tras el horizonte de sucesos

  7. Pingback: En Cristiano, por favor: ¿qué es la materia oscura? | Tras el horizonte de sucesos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s