¿Se ahorra combustible circulando a 110 km/h?

Hoy ha entrado en vigor la norma —que se mantendrá hasta verano, si no se prorroga— que reduce el límite de velocidad en las autovías y autopistas españolas de 120 a 110 km/h. El objeto de dicha medida es, según el Gobierno, ahorrar en la factura energética de petróleo que importamos del exterior, ahora que la cosa está que arde en el mundo árabe, y hemos descubierto que ya no nos gusta tanto nuestro otrora amigo —y émulo de Michael Jackson en sus ratos libres— Gadafi, y demás magnates del petróleo a tiempo parcial y dictadores el resto.

Y hasta aquí puedo leer de política. Como no es el objetivo de este blog, centrémonos en la física del asunto: ¿se ahorra realmente yendo a 110 en vez de a 120? ¿No se tarda, simplemente, más, y se gasta lo mismo?

Pues lo cierto es que se ahorra. La responsable de que se gaste más yendo más rápido es la misma que nos emborrona las observaciones del cielo a los astrónomos cada noche: la atmósfera. (¡ay, qué distinto sería nuestro planeta sin atmósfera; qué fácil sería casi todo salvo, quizás, sobrevivir!). Los objetos, al moverse en el aire, tienen que vencer la resistencia que éste presenta. Y lo harán tanto mejor cuanto mejor sea su perfil aerodinámico. Esto es lo que hace que si dejamos caer una pluma y un martillo, la pluma tarde mucho más en llegar al suelo. Si no tuviéramos atmósfera, como en la Luna, ocurriría esto (no dejen de verlo, es impresionante).

Pero la fuerza de rozamiento del aire no depende sólo del perfil aerodinámico, que será mejor en un coche estilizado tipo Lamborghini Diablo que en un ladrillo como el Dodge Charger —créanme, un amigo y yo nos pasamos el Need for Speed Pro Street con éste último y a fe mía que nos costó lo suyo—, y será una constante propia de cada objeto, sino también, y esto es lo importante aquí, del cuadrado de la velocidad.

Estimación del gasto de combustible (%) respecto al consumo a 100 km/h. Esta estimación simplista asume que se circula siempre en la misma marcha, y es independiente del motor y demás características del vehículo.

Cuanto más veloz vayamos, más rápido crecerá la fuerza de rozamiento del aire que el motor tendrá que vencer, por lo que más rápido crecerá el consumo de combustible. En primera aproximación (ignoramos aquí cosas como las revoluciones del motor, que serán mayores si vamos en cuarta que en quinta, o la fuerza de rozamiento del suelo, que será constante), para calcular la diferencia de consumo a una velocidad y a otra basta con elevar al cuadrado ambas velocidades y dividir una por la otra.

Así, si circulamos a 110 km/h en lugar de a 120 km/h, tardaremos un poco más en llegar a nuestro destino (3 minutos más en un trayecto de media hora), pero estaremos ahorrando un nada despreciable 16%. Esto no incluye, claro, que parte del trayecto será a velocidades menores, las frenadas, los atascos, etc.

El ahorro global de todo el país en su factura de petróleo, no obstante, no será del 16%, sino bastante menor, dado que la mayor parte del tiempo uno circula más despacio, en atascos, frenando, etc., y que parte del petróleo va al transporte pesado -vehículos que seguirán circulando a la misma velocidad que antes-. En total, la medida supondrá un ahorro de un 3% (como se puede ver aquí, donde lo explican muy claramente), que suponen unos no despreciables 2,3 millones de toneladas de petróleo, de los 77 millones de toneladas que consumimos anualmente en España. O sea, casi la mitad de lo que importamos de Libia.

Por último, y para salir de nuevo del farragoso terreno de la política, se me ocurren un par de efectos colaterales positivos que se le pueden sacar a la medida : además de emitir un 3% menos de gases de efecto invernadero, seguramente se reducirá la tasa de accidentes, pues, al igual que el consumo, la distancia de frenada también varía, esencialmente, con el cuadrado de la velocidad. Así que ya saben, miren el lado positivo, y silben.

ACTUALIZACIÓN: Buscando alguna gráfica del consumo real me he encontrado con esta entrada donde se explica la medida desde un punto de vista económico y que incluye una gráfica interesante. Aún así, como no terminaba de gustarme la gráfica porque sólo llegaba a 110 km/h, he acabado encontrando esta otra, que es una reconversión de unos datos de la revista alemana de coches Auto Bild a unidades norteamericanas (millas que se pueden recorrer por galón de combustible frente a la velocidad en millas por hora), y la he reconvertido a datos que podemos comprender por estos lares (lo malo es que el eje de consumo no queda lineal, y acaba en infinito, de ahí que la pendiente de la gráfica parezca distinta a la teórica). Como se puede ver, a medida que la velocidad crece, el consumo crece cada vez más rápido, aproximándose poco a poco a infinito… ¡La estimación teórica no iba nada desencaminada!

Consumo real frente a velocidad para 8 coches modernos diferentes. Nótese que la escala del eje vertical no es lineal, y crece de manera exponencial.

ENTRADAS RELACIONADAS:

Acerca de Miguel Santander

Tras el Horizonte de Sucesos
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Divulgación y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a ¿Se ahorra combustible circulando a 110 km/h?

  1. Gracias por la referencia, ya me habían preguntado antes sobre esto y que lo cuentes aquí me sirve para enseñárselo. Genial la canción del final. ¡Recuerdos desde Siding Spring!

  2. de paso dijo:

    Buena entrada.

    Creo, sin embargo, que seria mas ilustrativa de la dependencia cuadrática del consumo con respecto a la velocidad, una gráfica de velocidad versus consumo (con datos absolutos en un caso particular, no consumos relativos con respecto a los 100Km/h). Si no te fijas en que el incremento a 150Km/h es de un 50% (una barbaridad!) con respecto al consumo a los 100Km/h, aún parece que se trata de una función «que no crece tanto».

    Finalmente. Si, que impresionante el vídeo del martillo y la pluma que enlazas.

    Un saludo.

    • ¡Gracias, de paso!. Interesante lo que propones, tengo que pensar en ello: quizás sería más ilustrativa, aunque los casos reales dependen de muchos factores. El principal problema que le veo es que las diferencias entre unos coches y otros (a qué velocidad cambia típicamente de marcha, eficiencia del motor, etc.) podrían llevar a pensar que «mi coche es diferente», o que «con la configuración adecuada se puede ir más rápido gastando lo mismo», cuando no es así…

    • Tras pensarlo (y corregir la gráfica, cuya pendiente estaba mal), me he puesto a buscar y he encontrado una gráfica de consumo real que incluye varios coches diferentes y es, efectivamente, muy ilustrativa… (entrada actualizada)

  3. Alberto dijo:

    No lo entendeis. todo esta prewvisto en Politica; no hago politica de ningun partido. Todo sigue las leyes de la Comunicación, para… ains! Para distraer vuestra atencionaza de lo que verdaderamente esta acaeciendo. Lo de menos es el combustble, cuánto más o menos quede…
    Lo que importa es el dinerito que se mueve, q esa es otra. Y cuando gusteis hablamos de la capa de Ozono esa (O3?)
    Por opinar q no quede…
    Saludos!

  4. Saludos, Alberto. Es muy posible que no te falte razón, pero precisamente hay que entender las cosas para darse cuenta de que, sí el meollo de la cuestión no está aquí, entonces nos la deben estar colando por otra parte…

  5. Pingback: Un año tras el Horizonte de Sucesos | Tras el horizonte de sucesos

  6. Alfonso dijo:

    Las gráficas de consumo que incluyes en tu artículo son incorrectas. Una grafica de consumo para un vehículo siempre va a ser una curva exponencial creciente. La segunda gráfica es del todo incorrecta ya que las curvas tienen que un aumento del consumo creciente a medida que la velocidad aumenta.

    • Hola Alfonso,

      gracias por el comentario. El punto a ilustrar en la primera gráfica es el efecto de la fricción del aire, que va con el cuadrado de la velocidad. Y la segunda gráfica es correcta, lo que pasa es que la escala del eje vertical no es lineal, fíjate que hay la misma distancia de 3.9 a 4.7 que de 11.8 a 23.5…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s