
Repito aquí esta gráfica de consumo frente a velocidad para 8 coches diferentes, probados por la revista alemana Auto Bild. Puede verse claramente el incremento de consumo entre 110 y 120 km/h.
(Atención: si está usted dispuesto a dejar sus emociones políticas y su ideología a un lado por un momento, darme la mano, seguir el razonamiento propuesto, y sacar sus propias conclusiones, entonces enhorabuena, esa capacidad es una auténtica virtud, siga leyendo. En caso contrario, esta entrada sólo le hará perder el tiempo: esto NO es una entrada con intención política, en la que se defiendan o se ataquen medidas del Gobierno. Aquí sólo se hacen números, y lo bueno de los números es que, salvo en las cuentas de los bancos, no tienen color. La opinión personal del autor no se ve reflejada en la entrada, qué va, ya les gustaría a ustedes…).
Tras la última entrada, en la que analizaba el incremento del consumo de gasolina con la velocidad, de 110 km/h a 120 km/h, y lo contrastaba con los datos experimentales de ocho coches probados por la revista alemana de automóviles Auto Bild, me han llovido unos cuantos comentarios de lo más dispares por diferentes vías (las menos por comentarios en el blog, a decir verdad). La mayoría de ellos achacaban a la medida un ánimo recaudatorio: hablando en plata, sangrarnos a multas para paliar el déficit. ¿Puede ser así? Hagamos algunos números para comprobarlo.
Un Inciso (sálteselo si lleva usted prisa)
Antes de empezar, voy a hacer una puntualización sobre el consumo que vimos en la última entrada: la gráfica teórica era una estimación grosera cuyo objeto era ilustrar el aumento de la fuerza de rozamiento (que el motor debe vencer) con la velocidad. Si nos ponemos tiquismiquis, hay muchos, muchísimos factores, que pueden incrementar o reducir el consumo, a saber: neumáticos incorrectamente hinchados, temperatura exterior, altitud, acelerones, frenazos, conducción brusca en general, ventanillas abiertas o cerradas, carga del vehículo, marcha en la que se conduce, y características del motor en términos de par-revoluciones. Pero todas ellas, salvo la última, afectarán de la misma manera a 110 km/h que a 120 km/h; si se conduce mal, se conduce mal a cualquier velocidad, y aún así se ahorrará combustible.
La última, en cambio, merece una mención aparte. Los motores de explosión (gasolina y gasoil) no ofrecen la misma potencia a las mismas revoluciones. Cada marcha está adaptada a un régimen concreto de velocidades, como sabe o intuye cualquier conductor. El consumo en marchas cortas es considerablemente mayor que en marchas largas y, dentro de la misma marcha, hay un rango óptimo de revoluciones (usualmente entre 2500 y 3500 RPM, donde está el par máximo) en los que el consumo se minimiza, mientras que la potencia ofrecida por el motor aumenta considerablemente. No niego que haya unos pocos coches, como aseguran algunos, en los que la 5ª marcha esté optimizada de tal manera que el ahorro de combustible entre 110 y 120 km/h sea mínimo. Pero la tendencia general, como muestra la gráfica de consumo que reproduzco de nuevo aquí, para ocho coches diferentes, es a que el ahorro sea significativo. Naturalmente, me gustaría ver más gráficas de consumo frente a velocidad, de muchos más coches, para corroborar o desmentir a nuestros amigos alemanes de Auto Bild, a los que si algo les gusta, por lo que parece, es correr. No tengo motivos para pensar que sean unos mantas al volante, de los que sobrerrevolucionan el motor en 4ª a 110 km/h y cambien a 5ª a 120 km/h, pero si alguien sí los tiene y dispone de otros datos de consumo frente a velocidad tomados con rigor y sin prejuicios, que los presente y hablamos tranquilamente.
Al grano
A lo que vamos. ¿Tiene sentido que hayan puesto la medida para recaudar? Veámoslo haciendo unos pocos números. Si es usted de los que se deja amedrentar por los números, no se asuste, sígame y si tiene la presencia de espíritu suficiente, ármese de una calculadora y compruébelos, no vaya a ser que me equivoque (no sería la primera vez, como bien sabe el referee de este blog, yosoyt…, al que agradezco públicamente y admiro por leer con la cabeza puesta).
El Gobierno dijo inicialmente que el ahorro en petróleo sería del 15%, que viene a ser el ahorro teórico para un turismo. Teniendo en cuenta que el ahorro real es algo inferior, que no siempre se va a esa velocidad, etc., la cifra de ahorro baja hasta un 3%, que el Gobierno posteriormente reconoció. Bien.
El Estado ingresa dinero por cada litro de gasolina que usted le pone al coche, en concepto de impuestos (a no ser que sea usted de los que ponen pies en polvorosa sin pasar por caja). ¿Cuánto? Pues aproximadamente la mitad (a no ser que viva en Canarias, que entonces tiene menos impuestos). Según dicen aquí, el Estado recauda, anualmente, unos 16.600 millones de € en concepto de impuestos de gasolina y gasoil. En esta otra, hablan de 9.800 millones en 6 meses, o sea, 19.600 millones anuales.
Un momento. Podemos no creernos esas cifras. Así que hagamos una estimación rápida: en España consumimos aproximadamente 1,6 millones de barriles al día. De cada barril (unos 135 kg de crudo) se obtienen 113,5 litros entre gasolina y gasoil. Entonces gastamos 181.600 millones de litros de gasolina/gasoil al día, a unos 1.30 €/litro, hacen un total de 236.000 millones de € al día, de los cuales el Estado se lleva más o menos la mitad (aunque parte de lo que se lleva va a parar a las Comunidades Autónomas). Y eso en un año hacen 43.000 millones en un año para el Estado. Eso es casi el triple que lo que dicen en las páginas que he enlazado, pero claro, parte de esos impuestos van a las Comunidades Autónomas, y no todo el petróleo va al transporte, así que pueden ser 16.600 millones perfectamente, nos lo podemos creer, tirando por lo bajo (y si no, será mayor).
Ahora, si pretenden ahorrar el 3% con esta medida (según dicen ellos mismos), entonces van a dejar de ingresar 498 millones de €, que, a 100 € por multa (en el tramo entre 110 y 120km/h), hacen casi 5 millones de multas anuales que tienen que poner sólo para recuperar esa cantidad. Según dicen aquí, ahora mismo hay 750.000 multas anuales por exceso de velocidad. ¡Tendrían que poner 7 veces más multas, y eso sólo para amortizar!
Incluso si el ahorra es menor, de tan sólo un 2%, aún tendrían que poner más del triple de multas para amortizar. Y si es el del 1%, más del doble. ¡Y aún así no habrían ganado todavía nada! Teniendo en cuenta que la mayoría de la gente parece estar cumpliendo los nuevos límites, les está saliendo el tiro por la culata…
¿A ustedes les salen las mismas cuentas? Creo yo que la cosa cae por su propio peso. Sólo un necio pondría una medida así para recaudar más, porque es como vender el coche para comprar gasolina (nunca mejor dicho). Claro que se me ocurren otras posibilidades. Resumiendo:
a) El Estado está acojonado por la posibilidad de que el suministro de petróleo disminuya sensiblemente; tiene que equilibrar la balanza de pagos, consulta a unos expertos que le dicen que bajando el límite de velocidad se ahorrarían la mitad de la importación de petróleo de un país como Libia, y en consecuencia pone la medida, por impopular que sea, y cuenta a sus ciudadanos que no es por el suministro, que hay de sobra, pero que les va «a venir muy bien al bolsillo, hijos míos».
b) El Estado esté compuesto por necios asesorados por auténticos negados en matemáticas, incapaces de ver que para recaudar más podrían, lejos de implantar medidas tan impopulares como bajar el límite de velocidad, dedicarse a multarnos a todos en las zonas urbanas de límite 50 km/h y en las que todos vamos por lo menos a 60, o en los cruces en los que hay que reducir a 60 y que todos pasamos a 80 (ahí sí que se iban a forrar). O subir el impuesto de la gasolina o el tabaco una pizca, algo que apenas duela al bolsillo, y sea fácil de camuflar.
c) El Estado sabe que en realidad el ahorro es del 0%, cero patatero, nothing de nothing, y entonces todas las multas extras que ponga revertirán en beneficio recaudatorio. Los expertos y la gente de a pie que claman (clamamos) que hay un ahorro, aunque sea pequeño en porcentaje, están (estamos) pagados por el Gobierno con parte de lo que va a recaudar de las multas extras. ¡Qué demonios, incluso la Física esa está metida en el ajo!
d) a) y b) son ciertas.
e) b) y c), por increíble, que parezca, son ciertas.
Usted decide.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Ahhhhjaaa!! La física tb está metida en el ajo!!
Si quieren poner multas más multas tienen para elegir:
los stop que no hace ni cristo
las líneas continuas que pisamos todos
las rotondas rectas que hacen el 70% de los malagueños
el carril de la derecha que nadie usa en la autovía
los cambios de carril en los atascos, …
Si quieren recaudar mas solo tienen que subir el limite de velocidad a 160 km/h. El consumo se dispara y la mitad de ese gasto extra va a parar a las arcas del estado. Limitar la velocidad para recaudar mas por multas es absurdo.
Excelente entrada, como siempre. Los números no mienten: tendrían que poner más del triple de multas!!! En cualquier caso, aunque me parezca una mala medida (al menos en los términos en que se ha planteado), llevo 2 semanas tirándome de los pocos pelos que me quedan cada vez que oigo eso de que la medida es para recaudar más a base de multas.
Vamos a ver: si el límite es 120 km/h y voy a 130 km/h y me pillan, he sido yo el que se ha saltado el límite!! Y si el límite es 110 km/h y me pillan a más, pues lo mismo. Si encima lo hago después de ver un cartel de 2 m que me dice que hay un radar, es que ya soy tonto. La DGT publica el punto kilométrico exacto donde están todos los radares fijos y encima antes de cada uno, te avisan. No sé qué más se puede hacer…
Una cosa es debatir sobre cuál debe ser el límite de velocidad y otra muy distinta es que si lo hay, hay que cumplirlo. Y si no lo cumples pues te arriesgas a que te metan la multa y la culpa, al menos esta vez, no será del gobierno.
Vaya, Yisus, ¡un placer verte por aquí! Hombre, entiendo el cabreo que produce el tener que ir más lento, pero las cosas claras: no puede ser para recaudar más. Si fuera así, bastaría que hicieran como dice «será para tanto???», subir el límite a 160 o 180 km/h con la excusa de «equipararnos con nuestros vecinos Alemanes», convertirse en los más populares del lugar, y además forrarse…
Pingback: ¿Han puesto el límite de 110 km/h para recaudar más en multas?
El argumento de las multas (o de las revoluciones) no es un argumento propiamente dicho; es una verbalización de una decisión previamente tomada. Puesto que no me gusta que bajen el límite, uso los argumentos que sean para expresar mi disgusto de un modo más complejo que «no me gusta y punto».
Rebatir estos pseudoargumentos está muy bien pero lo más que se conseguirá es que no se usen más; difícilmente van a cambiar la decisión que se tomó previamente.
Que es un poco lo que pasa; a mí me jode que bajen el límite de velocidad (por gusto exclusivamente) pero desgraciadamente tiene sentido y los números funcionan.
¡Yo mismo no lo habría expresado mejor!
Jejeje, gracias por la explicación, Mig. El otro día tenía con mi padre esta misma discusión…
Muy sorprendentemente las multas han bajado un huevaco desde la nueva medida de los 110 km/h:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/07/espana/1302168636.html
Casi un 50%! Lo que demuestra, una de dos, que a) la medida no tiene ánimo recaudatorio, le pese a quien le pese; o b) el gobierno está formado por retrasados y débiles mentales.
Si bien b) da para mucha chanza con los amigos en el bar y los comentarios en internet, e incluso habrá a quien le sirva para evitar tragarse el orgullo y rectificar, no creo que haya gente tan simplona como para creerlo realmente. O al menos, espero que no mucha.
Yo creo que esto de bajar la velocidad es tonteria porque la gente realmente no se preocupa de que consume 1 litro mas o menos y ademas no era obligatorio ir a 120km/h clavados porque si quieres vas a 80 o 100 aunque e comprobado que es casi imposible aguantar un rato a 110 porque llevaba a un toyota corolla detras mio durante 2 o 3 km y al final le acabo pisando porque se dormia. En mi opinion no deberian poner limites mas bajos personas que llevan chofer y van durmiendo en el coche como estos politicos aburridos.
Pingback: Guía rápida para contar manifestantes | Tras el horizonte de sucesos