(Segunda parte de la serie “Ciencia-ficción dura en el idioma de Cervantes”, publicada originalmente en el número 3 de la revista Supersonic.)
Tiene retranca, el lema de marras. Tiene retranca, digo, porque quizá sea verdad en un sentido muy distinto del que pretendieron sus creadores. Y es que quizá el espacio, el espacio que nos separa de otras estrellas, sea de verdad nuestra última frontera.
Pero déjame que rebobine y me explique. Yo venía aquí a hablar de ciencia-ficción dura escrita en español. Y hoy toca la space opera u opereta espacial. Space opera (un término acuñado originalmente por Wilson Tucker con intención despectiva por su similitud con soap opera) es sinónimo de naves espaciales, exploración y aventuras épicas, tradicionalmente tratadas de forma romántica mediante personajes arquetípicos, viajes, batallas, imperios estelares y tecnología asombrosa. Es, vaya, buena parte de la ciencia-ficción más clásica, además de tan solo una etiqueta con la que uno no debería obsesionarse demasiado, tal como vimos en la primera entrega de esta serie.
Pero a lo que nos interesa: cuando hablamos de space opera solemos hablar de escenarios con sociedades que abarcan más de un sistema estelar, vertebradas mediante un sistema de comunicación rápido y eficaz, y en las que el viaje de una estrella a otra no conlleva mayor complicación que arreglar el dichoso hiperimpulsor, Chewie, dale un par de golpes con la llave hidráulica, a ver si con suerte estamos en Tatooine para la hora de cenar. Y aquí es donde el autor de ciencia-ficción dura, obsesivo como nadie con el rigor y la verosimilitud, se topa con el primer problema: las estrellas están en la quinta puñeta. Seguir leyendo →
Anoche terminé de dar los retoques finales a mi charla para Naukas Valladolid. ¿Que qué es Naukas Valladolid? Por si te has pasado los últimos meses en una cueva, te lo resumo: si Naukas Bilbao es el evento anual de divulgación científica más grande de España (hace unas semanas prácticamente llenamos el Palacio Euskalduna), Naukas Valladolid es su hermano más joven.
Así revolucionamos Bilbao hace unas semanas.
Esta vez el evento tendrá lugar mañana, a lo largo de todo el día, en el Teatro Calderón de Valladolid. La entrada es libre (aunque está recomendada para mayores de 10 años) y gratuita hasta completar el aforo, que en este caso es de 800 personas.
El tema de este año es acerca de la ciencia del futuro, de qué descubrimientos podrían producirse en los próximos 20 años. Será tan entretenido, divertido e informativo como son siempre los eventos de esa grandísima casa de locos que es Naukas. Tenéis el programa completo aquí. Personalmente, hablaré sobre cómo será la astrofísica de los próximos 20 años, un tema apasionante con el que espero dejaros atónitos y sobre el que, por suerte, nadie vendrá a pedirme cuentas de las equivocaciones que sin duda cometeré 😉
Huelga decir que para mí es un honor y un gustazo dar una charla así en mi ciudad natal. Y una responsabilidad, también. Pero no toda la responsabilidad va a ser mía, así que espero veros a todos mañana por allí, ¡que tenemos un teatro que llenar!
Si Naukas Bilbao ya viene siendo desde hace años el evento de divulgación científica más grande en España, este año va a batir su propio record. Para empezar, este año el evento se muda al Palacio Euskalduna, que cuenta con unas 2.000 butacas, 4 veces más que las que hay en el Paraninfo de la UPV, donde se hacía hasta ahora. Ya nadie se quedará fuera por la rotura del aforo, como ocurría en últimas convocatorias. Y, por supuesto, la entrada sigue siendo gratuita.
Auditorio del Palacio Euskalduna desde el escenario. Vaya si impresiona.
Y si el sitio es más grande, el programa también lo es: este año comienza el jueves por la tarde con NAUKAS PRO, un nuevo evento en el que Centros de Investigación, Laboratorios, científicos de renombre o equipos de trabajo contarán con 20 minutos para explicar a un público general en qué consiste su trabajo. El viernes y el sábado tendrán lugar las píldoras de divulgación que constituyen el núcleo de NAUKAS BILBAO 2017, y el domingo tendrá lugar NAUKAS KIDS, orientado a los más pequeños.
Yo que vosotros no me lo perdería, que este año va a ser lo más. A continuación os pongo el programa (provisional). Para más información, aquí.
Si el año pasado te perdiste el pack de novelas de ciencia-ficción por el precio que de la gana, estás de enhorabuena. Ha vuelto, y vuelvo a participar con El legado de Prometeo, que, cinco años después de su primera publicación, sigue siendo un habitual del top de ventas de ciencia-ficción en Amazon (lo que me hace inmensamente feliz).
¿Que en qué consiste? En que trece autores participamos con alguna novela. Tú decides lo que pagas por el pack, y cuánto va para cada uno: los autores, Ebrolis, y la Orangutan Foundation, una ONG dedicada a la conservación de los orangutanes. Y si tu compra supera el promedio de lo que han pagado los otros compradores, te llevas además todos los libros marcados como BONUS en la imagen.
Si todavía dudas, te diré que entre las demás novelas está Hijos Bastardos de Matusalén, de Raul Atreides, que me gustó mucho, mucho y que no puedo sino recomendaros.
Puedes conseguir el pack aquí. Tienes hasta el 1 de julio para darte el gustazo para este verano.
(Con este artículo introductorio comencé en 2015 una colaboración con la revista Supersonic. Se trata de una serie sobre ciencia-ficción dura escrita en español que continúa a día de hoy. Mi intención es ir colgando aquí los artículos anteriores de la serie, para que estén a disposición de quien quiera leerlos. Este primero apareció en el #2. Que lo disfrutéis.)
Hablar de ciencia-ficción dura es un poco como hablar de Dios: todo el mundo tiene claro lo que es, pero a la hora de expresarlo en voz alta nos encontramos con que la idea del vecino es tan intolerablemente distinta a la nuestra que, con algo de mala suerte, nos veremos abocados a una suerte de guerra religiosa. Navegando por la red uno se encuentra con todo un abanico de definiciones que, aunque a primera vista puedan resultar similares, no son en absoluto lo mismo cuando se miran en detalle. Así, mientras que para la Wikipedia basta con que «conceda especial relevancia a los detalles científicos o técnicos de la narración», para el Sitio de Ciencia-Ficción, mucho más exigente, es «la que se sitúa en un marco físico coherente y en un entorno completamente respetuoso para con las teorías y conocimientos científicos y técnicos del momento de redactar la obra».
Lo malo de este tipo de definiciones es que, en cuanto uno les busca las vueltas, encuentra agujeros que el definidor seguramente no pretendía: por ejemplo, yo podría escribir una novela en la que las naves espaciales acelerasen hasta romper la barrera de la luz gracias a un extraño elemento, central en la trama, que describiría con minucioso detalle y enrevesada jerga científica, que ya con eso pasaría el filtro de la Wikipedia… y haría llorar, de paso, a todo físico que la leyese. Y en cuanto a la segunda definición, la más estricta, podría argumentarse que la Historia cómica de los Estados e imperios del Sol de Cyrano de Bergerac, en la que el protagonista viaja al Sol en una máquina dotada de una especie de paneles solares, no solo es la primera obra de ciencia-ficción sino que también pertenece a su vertiente más dura —es respetuosa con lo poco que se sabía entonces—, pero no es ése el verdadero problema: en realidad, las fronteras del conocimiento científico —en las que la especulación adquiere sentido— son tan difusas que a menudo los propios científicos sostienen agrias peleas para defender que su modelo, incompatible con el de su oponente, es el que mejor describe la realidad y es, por tanto, el que debemos pasar a considerar como «conocimiento». Seguir leyendo →
Lo que veis aquí no es más que un testigo de un futuro ahora ya olvidado, de una época brillante en la que uno podía habitar en una ciudad flotante y comprarse un perro que viviera mil años. Eso ocurrirá hace mucho tiempo, antes de que los Ingenios se alcen, sometiendo a las tribus dispersas a las que habrá quedado reducida la humanidad. Antes, mucho antes, de que la legendaria Nam Ji holle los caminos que llevan al monasterio de la Sal, escribiendo el Libro que alguna vez, quizá, permita a la humanidad librarse de las cadenas que la atormentan…
Bienvenidos a Exilium, una iniciativa de ficción divinepunk de Nieves Delgado, Juan González Mesa, Israel Alonso, Antonio González Mesa y un servidor, ya disponible en el Nº5 de la revista SuperSonic.
Al principio albergaba ciertas reservas. Que yo tenga noticia, este modelo no se había intentado antes con libros en español, siendo una práctica importada de Estados Unidos, donde el consumidor es diferente y donde la piratería, quizá, no está tan extendida: ¿qué tal funcionará una promoción así en nuestro país?, me preguntaba. Al fin y al cabo, los libros iban sin DRM ni protección anticopia alguna, y obtenerlos gratis de la red habría sido casi tan sencillo como pagar por ellos. “Pero, qué demonios”, me dije, y me lancé a la piscina. Total, El legado de Prometeo lleva cuatro años en el mercado. No tengo nada que perder, y en cambio tengo mucho, muchos lectores, que ganar.
Y así ha sido: en los 20 días que ha durado el experimento, yo he compartido barco con una web, ebrolis, que ha sabido arriesgarse, con otros once autores tan ilusionados como yo con el proyecto, y con un grupo de orangutanes de las regiones amenazadas de Borneo y Sumatra. Del otro lado, 588 personas han pagado por el pack y se han llevado a sus lectores electrónicos un buen pack de buenas novelas. Yo he conseguido muchos nuevos lectores de la mía (no todos ellos, pues para obtenerla había que pagar más que la media en el momento de la compra, pero sí el 89%, 523), a los que espero que os guste tanto como me gustó a mí escribirla, y por el camino he visto mi trabajo remunerado en una cantidad que no habría imaginado al principio del experimento (y mucho menos en julio-agosto, cuando la mayoría de la gente suele apartarse del teclado en busca de algo de descanso y diversión en el mundo real).
En total, el experimento ha recaudado la nada despreciable cantidad de 7071.70 €. Para quien tenga curiosidad, los compradores podían distribuir su dinero como quisieran, y lo han hecho, de media, del siguiente modo: 61,65% para nosotros, los autores, 24,19% para ebrolis y 14,16% para la Orangutan Foundation.
En resumen, que me habéis puesto muy contento, que bienvenidos seáis los nuevos lectores, y que, en mi nombre, y estoy seguro que en el de la web, el resto de los autores y en el de esos otros primates peludos, muchas, muchas gracias.
Imagina que, en estos tiempos que corren, alguien se tomara el esfuerzo de separar el grano de la paja en el amplísimo mundo de las novelas autoeditadas, que seleccionara una serie de autores nacionales que escriben en clave de ciencia-ficción, de los que merecen la pena pero que pasan injustamente desapercibidos en su mayoría. Imagina que ese alguien buscara también autores publicados por editoriales ya extintas, con el ánimo de dar un nuevo soplo de vida a sus libros. Imagina que esa persona tuviera la idea loca de convencer a todos esos autores para que juntaran sus obras en un pack disponible para descarga en su web al precio que el lector decida. Es más, imagina que esta persona estuviera tan loca como para dejar que el lector decida no solo lo que pagará por llevarse el pack al lector de libros electrónicos, sino que le dejara decidir también cómo repartir esa cantidad, entre los autores, la web, y alguna ONG interesante. ¿No suena mal, verdad?
Pues deja de imaginar, porque esa persona existe: se trata de Cristian Perfumo, escritor y responsable de ebrolis, un servicio de email gratuito para descubrir ebooks de calidad gratis o a precios muy bajos, que cuenta con 50.000 suscriptores. Cristian me contactó hace poco para preguntarme si me gustaría participar en tan extraño experimento. Y le dije que sí, que por supuesto, porque me encantó la idea.
Te explico cómo funciona. En esta página de ebrolis puedes ver los libros que integran el pack, que son los siguientes:
Tú decides lo que pagas, y cuánto va para cada uno: los autores, Ebrolis, y la Orangutan Foundation (dedicada a la más que necesaria conservación de los orangutanes y de la que el enorme Terry Pratchett fue miembro activo durante dos décadas). Y si tu compra supera el promedio de lo que han pagado los otros compradores, te llevas además todos los libros marcados como BONUS en la imagen.
Por mi parte, contribuyo con El legado de Prometeo, que está entre los libros que te puedes llevar si pagas más de la media. Aquellos de vosotros que ya lo habéis leído, posiblemente no hayáis leído otro que también está en el pack: Hijos Bastardos de Matusalén, de Raul Atreides, que ya reseñé en su día por estos lares. Sin desmerecer del resto de autores, por supuesto, ya solo por esa novela merece la pena adquirir el pack completo. Y no lo digo a la ligera.
Así que ya sabes: tengas o no lectura para el verano, apúrate: este extraño experimento solo dura hasta el 16 de agosto. ¡Consigue el pack aquí y date el gusto de pagar lo que te de la gana por él!
Yendo, como voy, tarde a todas partes, aún no he comentado por aquí que recientemente he participado en una antología muy especial para mí. No solo por la energía, la ilusión y autosuperación que le ponen Oihana Iturbide y su equipo de NextDoor a todo lo que hacen, sino porque varios de los compañeros de antología, en este peculiar caso, lo son también de la plataforma de divulgación científica Naukas. Y también es especial, porqué no decirlo, porque el relato con el que participo, El impostor, se trata del primero que alguien me publica que no contempla la realidad a través del prisma de la ciencia-ficción.
Disecciones trata de la enfermedad, de un acercamiento a la realidad humana de la enfermedad desde la ficción. Y el resultado, os aseguro, merece la pena: un diseño y una maquetación preciosos, mimados hasta el más mínimo detalle (aquí una muestra), sobre el que desfilan diez relatos diversos que que se sirven de la ficción para diseccionar la enfermedad misma y lo que significa para nosotros. O, en palabras de Jose A. Pérez Ledo, responsable del prólogo:
Un libro extraño, seamos sinceros. Excéntrico. Habla de medicina, pero no hay un solo médico entre sus autores. No hay historiales clínicos, ni papers, ni fotografías estremecedoras de tejidos blandos.
Hay, eso sí, enfermedades. Pero no es extraño solo por eso. Lo es, sobre todo, por su perspectiva.
Porque Disecciones trata la enfermedad desde el único lugar que todo lo permite: la ficción. Y lo hace de la mano de algunos de los más destacados divulgadores científicos. En las páginas que siguen encontrará alzhéimer, colesterol, fiebre, anestesia, médulas, hospitales y vejez. Encontrará dolor y amor, amistad y pérdida. Encontrará, en definitiva, todas esas cosas que, cuando uno las pone en orden y las contempla desde una cierta distancia, acaba llamando vida.
Este no es un libro de medicina. Es, me temo, mucho más que eso.
Disecciones se vende en Amazon, a través de JotDown, y en una serie de librerías, a un precio de 13,85 €. Y ni que decir tiene que es una lectura estupenda para el verano ;).
Ya tengo preparada la charla que daré este año en Naukas Bilbao, la semana que viene. Este año, por primera vez y sin que sirva de precedente, hablaré del campo al que me dedico profesionalmente, la muerte de las estrellas, de cómo ser una, cómo morir dos veces y hacerlo con gran estilo.
¿Que qué es Naukas Bilbao? (¿Debajo de qué piedra has estado escondido los últimos años?) Naukas Bilbao es el evento de divulgación más grande de España, dos días repletos de píldoras de 10 minutos de divulgación, ciencia, humor, escepticismo… y todo ello gratis hasta completar aforo. Y visible en streaming, como cada año, a través de la página de la EiTB y de Naukas.com.
Tenéis el programa aquí, pero os lo pego a continuación para ir abriendo boca.
¡Nos vemos en Bilbao!
VIERNES 11 SEPTIEMBRE – SESIÓN DE MAÑANA
10:00 a 10:10 – Presentación del evento y novedades. Juan Ignacio Pérez + Naukas
10:10 a 10:20 – Joaquín Sevilla – Canicas, camaleones y células solares.
10:20 a 10:30 – Rosa Porcel – Somos mucho más que dos
10:30 a 10:40 – Nahum Méndez – Ceres, Plutón y otros enanos del montón
10:40 a 10:50 – César Tomé – Emergencia en la sala
The Big Van Theory estrenarán 4 nuevos monólogos en dos sesiones (viernes y sábado)
10:50 a 11:00 – The big van theory (2 actuaciones de 5 minutos)
11:00 a 11:10 – Iñaki Úcar – El día que Maxwell no vio el gorila
11:10 a 11:20 – Eparquio Delgado – No estamos locos
11:20 a 11:30 – Francis Villatoro – Superredes de grafeno
11:30 a 11:40 – Fernando de la Cuadra – Mitos y realidades de la seguridad informática
11:40 a 12:00 – Eugenio Manuel Fernández y Carlos Lobato – Por mis huevos (20 minutos)
12:00 – 12:20 – Descanso (20 minutos)
12:20 – 12:30 – Naia Pereda – To screen or not to screen
12:30 – 12:50 – César Tomé entrevista a Javier Burgos [Alzheimer] (20 minutos)
ALZHEIMER: César Tomé entrevista a Javier Burgos. Director General de Neuron Bio – imagen JotDown
12:50 – 13:00 – Daniel Marín – Exoplanetas: Mundos alienígenas de ciencia ficción
13:00 – 13:10 – Lucas Sánchez – Ingeniería genética para cambiar la Historia
13:10 – 13:20 – Almudena M. Castro – “Replay”
13:20 – 13:30 – Carlos Briones – En 10 minutos
13:30 – 13:40 – Clara Grima – Que te vacunes, coño
13:40 – 13:50 – Mario Herrero – ¿Esto es una bomba? ESTO es una bomba
13:50 – 14:00 – Azuquahe Pérez – ¿Ictus?, no, nosotros no tenemos plantas en casa…
RT @OperadorNuclear: ¿Eres de los que admiran la transición energética alemana? Si prefieres seguir con la venda en los ojos será mejor que… 22 hours ago
RT @ladyquercus: Comento: la antología histórica de escritoras españolas de ciencia ficción que va a publicarse en 2 vols., "Distópicas" y… 1 day ago
¿Habéis visto ya el pedazo programa de Naukas Donostia 2018? Porque lo vamos a petar hablando de cosas pequeñas y g… twitter.com/i/web/status/9…1 day ago
RT @javisalas: 1/ Hemos esperado muchos años, pero AL FIN tenemos un CIS sobre pseudoterapias y mucho ojo a la advertencia de los expertos… 2 days ago