(Lo que sigue es la reseña de una novela, El Viaje de Argos, de Alejandro Polanco, que publiqué recientemente en la red social Ficción Científica. La reproduzco aquí para darle más visibilidad, por el mero hecho de que la ficción, en un género tan marginal como la ciencia-ficción escrita en castellano, suele pasar desapercibida; la buena, como es el caso, desgraciadamente también.)
Desde antiguo un enigmático astro llamado Argos siembra la atmósfera con una substancia muy especial. Sólo un pequeño grupo de sabios sabe cómo recolectar y emplear esa esencia de los cielos que permite la vida eterna. Pero en pleno auge de la Roma imperial, un desastre sacude a la hermandad de sabios. Desperdigados por el mundo y sin los conocimientos necesarios para mantener la inmortalidad, vagarán sin rumbo, condenados al olvido. Hasta que en el siglo XXI, una inquieta historiadora, Irene Abad, descubre un antiguo mapa que, sin saberlo, conduce hasta el peligroso secreto que los Hijos de Argos han perseguido durante dos milenios.
El viaje de Argos, escrita por Alejandro Polanco, cuenta con una ambiciosa trama que abarca milenios, y en cuyo desarrollo desfila un amplio abanico de personajes históricos, desde Plinio el viejo hasta Napoleón, pasando por el fraile Nicolás de Lynn y su libro perdido, el mítico —pero real— Inventio Fortunata.
Éste es, de hecho, uno de los puntos fuertes de El viaje de Argos: el autor se apoya en múltiples sucesos reales para tejer, con gran habilidad, una ficción que podría haber sido, lo que añade una dimensión más a su lectura al convertirla en un juego ilusorio de rompecabezas en el que las piezas son la realidad que rodea al lector, y que da un nuevo relieve al sueño de la ficción de quien lo lee.
Y de paso, el autor invita al lector en su página web a ahondar más en la difusa línea entre ficción y realidad siguiendo la ruta de Argos, una serie de pintorescos enclaves y sitios de interés arqueológico que aparecen en la novela y que son de fácil disfrute para quien resida en el norte de la península ibérica, donde transcurre casi toda la novela.
La novela es de fácil lectura, de estilo rico aunque sencillo; la única pega que se me ocurre es que la trama se abre —hacia diferentes épocas del pasado, saltando de una a otra— mucho hacia la mitad del texto, disminuyendo un poco el ritmo de lectura ante la necesidad de abarcar todas las historias que conforman las piezas del rompecabezas que ha de armar el lector. Si bien esto podría hacer anticipar un final flojo y con cabos sueltos, no es eso lo que ocurre: Polanco cierra los varios milenios que abarca la novela de manera brillante y evocadora.
En resumen, una lectura muy recomendable.
El Viaje de Argos solo se encuentra disponible actualmente en eBook por algo menos de 5€ (Amazon, iTunes, Fnac, Casa del Libro, CyberDark y Google Play). Editado por elGrupo Planeta a través de su sello Scyla sBooks. ISBN: 978-84-480-0499-6. Fecha de publicación: 10/03/2012.
Qué argumento y planteamiento tan atractivo! Me lo pido. Y la aparición en el montaje de Inventio Fortunata me ha traído a la mente el mapa «real» que Mercator realizó de la region polar ártica, un par de siglos despues de la mitica obra, en la que recoge como si fueran reales las leyendas sobre una isla central y cuatro continentes alrededor, con canales estrechos y de muy peligrosa navegación, que aparecen mencionados en Inventio Fortunata. Iba a dejar un enlace a una copia del mapa que usé en una presentación hace tiempo, pero veo que el mapa ya sale en la pagina Inventio Fortunata de la Wikipedia; aqui está el enlace del mapa
La Rupes Nigra… Pues si te digo que ese mapa es precisamente el eje central de la novela, ya te veo corriendo a Amazon a hacerte con una copia… 😉
Ready, … Set, … Go !
Pingback: @brucknerite está #leyendo… 7 febrero, 2013 : brucknerite