
¿Qué pueden tener en común toda el agua de la Tierra y un medicamento homeopático? (Crédito de la imagen de la izquierda, Jack Cook, Woods Hole Oceanographic Institution, Howard Perlman, USGS; resto, dominio público)
El Muriaticum Acidum es un medicamento homeopático indicado para muchas cosas, desde las hemorroides hasta la psoriasis que aparece tras la muerte de la madre (sic). La base del Muriaticum Acidum es el ácido clorhídrico. Si recuerdan la clase de química del instituto, el ácido clorhídrico era una de las sustancias más corrosivas con las que uno llegaba a lidiar en el laboratorio. Tanto que bastan tres cucharadas disueltas en un litro de agua para mandar a alguien al otro barrio. Así, para que carezca de esos molestos efectos secundarios, la solución homeopática pasa por realizar una disolución extrema de dicha sustancia.
La imagen de la izquierda, por otro lado, es nuestro planeta desprovisto de toda su agua, que ha ido a parar a esa descomunal «gota», una esfera de unos 1400 km de diámetro (no es, por cierto, la gota de agua más grande del Sistema Solar, tienen por ejemplo esta estupenda entrada de Eureka al respecto).
¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?
Como hemos dicho, la dilución del remedio homeopático ha de ser extrema. El Muriaticum Acidum, según la página web botiquinhomeopatico, está indicado en los siguientes casos:
-En los casos de inflamación, hemorroides color azul oscuro, y cuando el enfermo no soporta el más leve contacto, se aconseja el uso de MURIATICUM ACIDUM 13 CH.
¿Qué quiere decir 13 CH? Ni más ni menos que tomar 1 gota de ácido clorhídrico, añadirle 99 de agua, agitar bien la solución resultante, tomar una gota de dicha solución, añadirle otras 99 de agua, agitar de nuevo… y así hasta 13 veces.
Dicho así no parece mucho, ¿verdad? (en homeopatía es relativamente común ver diluciones de 200 CH e incluso más). Pues bien, haciendo las cuentas, nuestro remedio de Muriaticum Acidum 13 CH es equivalente a tomar esa ciclópea «gota» de agua de la imagen, añadirle UNA GOTA de ácido clorhídrico, agitarlo muy bien, y tomar un sorbito. Mano de santo para las almorranas, oiga.
Si es usted de los que sufren en silencio y el Muriaticum Acidum le funciona… le creo. Creo que cree que le funciona. Pero, por favor, mire de nuevo el agua de la imagen, cierre los ojos, imagine que echa una gota, lo agita todo y toma un trago… y luego pregúntese fríamente si lo que le alivió fue el sorbito o, más bien, su fe en que el remedio funcionaría.
Pingback: ¿Qué tienen en común el Muriaticum Acidum y la masa oceánica?
Pingback: Enlaces yuriesféricos del 08/06/2012 | La Yuriesfera
Como le dices a un bebé de meses, que tiene intolerancia a la lactosa que puede curarse con medicina homeopática y se cura. Por la fe del aplicador ? O es una ciencia ?
En primer lugar, ¿estamos absolutamente seguros de que el diagnóstico está bien hecho? ¿Tenemos la certeza de que no ha habido otras variables en juego de las que no hemos sido conscientes, factores ambientales, etc.? Si una sencilla medicina homeopática pudiese curar la intolerancia a la lactosa, ¿no crees que habríamos «erradicado» la intolerancia a la lactosa de la sociedad, igual que erradicamos la viruela?
Yendo al fondo de tu cuestión, resulta que el efecto placebo no solo funciona en niños y bebés; ¡también lo hace en animales! ¿Que cómo? Pues por varios motivos: por un lado, el bebé o el animal se siente atendido y cuidado, y ya solo eso hace que se sienta mejor. Y por otro lado, los que hacen el diagnóstico y evalúan el estado del paciente son humanos adultos, sujetos a los sesgos cognitivos que todos tenemos. Los padres o los dueños del animal tenderán a evaluar positivamente el estado del bebé o de la mascota si tienen confianza en que el tratamiento funcionará. Si el tema te llama la atención como para indagar, te recomiendo este post: https://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/si-la-homeopat%C3%ADa-es-un-placebo–¿por-qué-tiene-efectos-en-perros-090558573.html