Esta es una entrada bastante especial para mí. Hasta ahora siempre había establecido una distinción clara entre el blog y mi trabajo particular en el campo de la astrofísica, las nebulosas planetarias (de las cuales, si a alguien le interesa, escribí un artículo para la revista Caos y Ciencia que puede leerse aquí).
Pero hoy haré una excepción; en seguida verán por qué.
¿Qué es una nebulosa planetaria?
Para quien no tenga tiempo o ganas de leer el artículo del anterior enlace, resumámoslo brevemente diciendo que las nebulosas planetarias representan el suspiro terminal de la vida de las estrellas de masa similar a la del Sol, o unas pocas veces la de éste —a partir de 8 masas solares, las estrellas explotan violentamente en lo que se conoce como supernova, dejando tras de sí (a veces) un agujero negro, de los que hablábamos el otro día.
Es decir, son nubes de gas en expansión, que la estrella, o mejor dicho, el núcleo inerte de lo que queda de la estrella —una enana blanca—, sopla en el espacio. Este será el destino de nuestro propio Sol, dentro de poco más de cinco mil millones de años.
Las nebulosas planetarias exhiben un abanico de formas enorme, llenas de simetría y organización, y muchas de ellas no son redondas, sino que tienen formas ahusadas (bipolares), como por ejemplo la nebulosa de la hormiga, Mz 3, MyCn 18, o NGC6543, el ojo de gato (Aviso: los anteriores enlaces contienen imágenes espectaculares, que podrían llevarles a preguntarle a Google por «nebulosas planetarias» y tirarse un buen rato viendo fotos). Ahora, y aquí está el quid de la cuestión: ¿Cómo se las arregla una estrella, que como sabemos, es una bola esférica de gas, para producir una nebulosa con una forma tan poco redonda?
Pues… no lo sabemos aún. Hay varias hipótesis, que implican desde campos magnéticos y rotación rápida de la estrella hasta la presencia de una estrella compañera que no podemos distinguir. Pero las hipótesis necesitan de pruebas observacionales capaces de discriminar entre unas y otras.
El faro espacial
Y ahora a lo que nos ocupa. Que hoy es un día especial para mí, y es que, después de años y años de tenaz observación de la nebulosa planetaria M2-9 (comenzadas por mi «abuelo científico»), también llamada nebulosa de la mariposa, nuestro equipo ha producido un «vídeo» a —modo de time-lapse— de un fenómeno insólito en esta clase de objetos, que asemeja un faro en el espacio.

Visión semi-artística del núcleo de M2-9. Parte del viento de la gigante roja es atrapado por la enana blanca, depositado en un disco a su alrededor. Los chorros polares -el faro- se forma al caer violentamente el gas del disco sobre la enana blanca. Crédito IAC
Si se fijan en la imagen animada al comienzo de esta entrada, verán que algo se mueve, año tras año, sobre la superficie de esta impresionante nebulosa. Gracias a este conjunto de observaciones, hemos podido medir el periodo de este extraño faro, que da una vuelta cada 90 años. Además, hemos concluido que lo más probable es que haya una segunda estrella en el núcleo de esta nebulosa, y el faro consista de un chorro de partículas o jet que se origina en la enana blanca, alimentado por el material que «roba» —gracias a su tirón gravitatorio— de la superficie de su compañera, que sería una gigante roja. Estos chorros, eyectados a toda mecha en las direcciones polares, se ven curvados hacia afuera por el viento de la gigante roja, que también tiene algo que decir en este drama. Y todo el sistema, estrellas y faro, dan una vuelta entera cada 90 años. (En rigor habría que decir que no se trata de una nebulosa planetaria, sino una clase parecida de objetos llamados nebulosas simbióticas, pero no les quiero aburrir o confundir con demasiadas sutilezas.)
El descubrimiento se detalla en esta nota de prensa del Instituto de Astrofísica de Canarias. A continuación tienen un vídeo espectacular donde se aprecia el mecanismo. Y para los que aún se queden con ganas, el artículo original se puede leer aquí (versión astro-ph) y aquí (Astronomy & Astrophysics).
Alucinante!! Un periodo de 90 años!!!! Los de mis bichos son de horas!!! El vídeo es muy ilustrativo, no acababa de ver cómo se movía el jet de la enana blanca. Enhorabuena Dr!!
Lo de tus bichos sí que es alucinante, hombre, con sus horizontes de sucesos y todo… 😉
Pues en realidad en el vídeo debería verse cómo los jets se curvan hacia afuera del sistema, en dirección opuesta a la gigante roja, a causa del viento de ésta. Si no se curvaran no tendríamos el faro en rotación, «iluminaría» sólo los polos de la nebulosa. ¡Aunque aún así resulta muy ilustrativo!
Pues si que te lo tenías callado. ¡¡¡¡¡Como una china!!!!
Congratulaticiones, :D.
Que preciosidad, enhorabuena y, para estar de subidón ¿eh?
Mi hijo de 8 años se pregunta, viendo el video, si el espacio se terminará. Mete miedo la intuición de esta juventud.
¡Gracias! Y sí, ya te digo… yo no sabría ni qué responderle…
Tista,
! quien fuera un niño de ocho años para ver las cosas con esa
intuición y desprovisto de los prejuicios de la edad !
Tu comentario me ha recordado uno de los `diez mandamientos’
de Leo Szilard,
«Love children, spend as much time with them as you can
and listen faithfully to their every word.»
Miguel,
Enhorabuena! El que la sigue la consigue, puede decirse. Y si el periodo de rotación es 90 años, ?`Qué estimación teneis de las masas de las dos estrellas y de la distancia entre ellas? ?`Hay alguna estimación del tamaño `absoluto’ de la `cintura’ de la nebulosa M2-9? Es impresionante que se puedan conocer tales detalles de objetos que ni nosotros, ni nuestros nietos, ni …. llegaremos a visitar nunca.
Gracias, yosoyt…. Por desgracia no conocemos las masas de las estrellas (necesitaríamos medidas de velocidad radial durante muchas décadas, por ejemplo), así que sólo podemos hacer conjeturas: si una de las estrellas es una enana blanca y la otra una gigante roja, como sería lo normal dado el periodo tan largo y que aún así interactúan, la masa de la enana blanca será menor de 1.4 masas solares (o de lo contrario habría explotado como supernova), típicamente menos de 1, y la de la gigante roja algo mayor, quizá llegue a unas pocas masas solares.
O sea, que la separación sería de unas pocas decenas de Unidades Astronómicas (en cristiano, varios miles de millones de kilómetros).
Y en cuanto a la cintura, ¡eso sí que es difícil de decir! Puede que uno o dos órdenes de magnitud mayor que la separación orbital, pero no pondría la mano en el fuego, desde luego.
Felicidades Dr. Maikelaitr!!!
¡Felicidades Miguel! Ya he escrito algo rápido sobre esto. ¡Te puedes creer que te dejo el mensaje en el FB y casi se me pasa felicitarte por aquí! ¡Un abrazo y a seguir así!
¡Gracias a ambos, Yorch y Anyu!
Pingback: El faro espacial « BLOG DE FISICA
Vale, un farote en medio del infinito oceano cosmico pero… podría tratarse de un PULSAR? (me (cuestionome, oh!) ;-P
Bien pensado, Alberto, pero no puede ser un púlsar. Un púlsar es una estrella de neutrones (que a su vez son el resultado posible de una supernova) que emite radiación por los polos y gira a toda velocidad. Tan rápido que da una vuelta cada segundo o cada dos segundos, de ese orden (tan rápido que se usan para calibrar relojes atómicos), no cada 90 años. Además está la nebulosa: si hubiera un púlsar ahí dentro, el sistema habría pasado por una fase de supernova, y la nebulosa no sería tan «pequeña» y desde luego, probablemente no sería tan simétrica y llena de orden, se expandiría a miles de kilómetros por segundo (ésta sólo a unos 50-100) y emitiría mucha radiación en rayos X, por ejemplo (aquí tienes un artículo sobre remanentes de supernova)
Pero hay otras razones más sencillas, como que el chorro en este caso es de partículas que viajan a 10.000 km/s, muy lento en comparación con los chorros de un púlsar, que son de luz, que viaja a 300.000 km/s…
En resumen, vamos, que podemos estar seguros (cosa que no se encuentra muy a menudo en la Ciencia) de que no es un púlsar :).
Quizas sea porque soy de letras, pero… y un CUASAR? Hay mucha diferencia entre el PULSAR y el CUASAR? Cuales son las principales diferencias? Segun CREO, un CUASAR era un grupo de estrellas, CREO… no?
Por cierto, a todo esto: con motivo del reciente episodio de la super-Luna me he sentido «tentado» a comprarme un telescopio ‘domestico’. Que opinion tienes? Algun consejo?
Saludos y perdon x la chapada!
No te preocupes por la chapada; ¡mucho peor es quedarse con dudas! De hecho, no eres el primero que me pregunta por los cuásares últimamente, así que voy a preparar una entrada sobre el tema, permanece atento a tu pantalla… (por lo pronto, sólo decir que son cosas diferentes, se cree que los cuásares son núcleos de galaxias en formación, de una época mucho más temprana en el Universo, que despiden chorros muy energéticos).
Sobre el telescopio, depende mucho de para qué lo quieras, pues los hay de muchos precios diferentes y no todos sirven bien para observar o hacer astrofotografía (para eso además necesitarías una montura con motor de seguimiento). Son muy buenos los Celestron de tipo Schmidt-Cassegrain, con una montura decente (ya sea con motor o sin motor, pero que sea de tipo ecuatorial, pues una alta-azimutal sólo te servirá para ver a la vecina). Pero claro, pueden ser muy caros. Otra alternativa es alguno tipo Newton, que suelen ser más baratos. En cuanto a marcas, son buenas Celestron y Meade… En fin, que no sé si te he liado más…
Pingback: Un año tras el Horizonte de Sucesos | Tras el horizonte de sucesos
Pingback: En Cristiano, por favor: ¿Qué es una supernova? ¿Y una de tipo Ia? | Tras el horizonte de sucesos
Pingback: Las nebulosas planetarias también pueden — Amazings.es
Pingback: Las Nebulosas Planetarias también pueden | Tras el horizonte de sucesos
Pingback: GK Persei, fuegos artificiales por todo lo alto | Tras el horizonte de sucesos
Pingback: Broncas estelares en vivo y en directo | Naukas