(Por si alguien no estaba al tanto, se lo recuerdo: hoy, 15 de junio de 2011, tendrá lugar un eclipse total de Luna, visible desde Europa, África y Asia; en España la totalidad tendrá su máximo a las 22:13, hora peninsular. Si pueden, ¡no se lo pierdan! ¿Ocurrirá algún terremoto? ¡Seguro, como todos los días!)
Los eclipses de Sol ocurren cuando la Luna se interpone entre la Tierra y nuestra estrella, ocultándolo. Entonces, si el eclipse es total, el Sol desaparece por completo y se «hace de noche» durante unos minutos. Bien. Entonces, en los eclipses de Luna –cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, impidiendo que la estrella ilumine al satélite–, ¿por qué la Luna no desaparece por completo, sino que se sigue viendo, a menudo de un color rojizo apagado?

Los eclipses de Luna ocurren cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol. Como puede verse (a la izquierda) nuestro planeta tapa por completo a la Luna. ¿Por qué se ve entonces nuestro satélite?
Este curioso fenómeno se debe al mismo efecto que hace que cuando introducimos una pajita en un vaso de agua la veamos «quebrada»: la refracción de la luz. Cuando la luz cambia de medio –del aire al agua, o del vacío del espacio a la atmósfera de la Tierra– cambia de dirección.

La componente roja de la luz solar que pasa rasante en nuestra atmósfera es desviada hacia la Luna, iluminándola. La componente azul, en cambio, se difunde en la atmósfera, dándole al cielo su color azul
Pues bien, durante un eclipse de Luna, la Tierra tapa completamente a la Luna. Sin embargo, la luz del Sol que llega a nuestra atmósfera se desvía. La componente azul se difunde muy facilmente en todas direcciones –por eso vemos el cielo azul–; la componente roja, en cambio, se desvía mucho menos, pero lo suficiente como para salir en dirección a la Luna, rebotar en ella, y llegar a nuestros ojos de nuevo. El color más rojo o menos rojo que veamos dependerá de la meteorología en nuestro planeta: en concreto, de la cantidad de polvo y aerosoloes en suspensión en nuestra atmósfera: hoy hay muchos, luego veremos una Luna de color rojo sangre.
En efecto: si no tuviéramos atmósfera, no veríamos la Luna en los eclipses –claro que también estaríamos muertos y poco nos importarían éstos.
Más (y mejor) información en Amazings y el Lobo Rayado.
——–
ENTRADAS RELACIONADAS
Je, pues sí, vaya sincronía. La historia en la que de verdad se dan los detalles del eclipse de esta noche es la que ha escrito Paco Bellido en Amazing, yo sólo recojo 2 cosas importantes y hago una explicación sobre las fases de la Luna y el centro de gravedad Tierra-Luna en el mío. ¡Saludos desde la lluviosa Sídney!
¡Más saludos para tí, Anyu!
osea q ver la luna roja en cada eclipse seria un fenomeno natural comun no????
con tantas cosas q pasan ya hasta relacionan q la luna roja del eclipse de junio es una señal del fin del mundo segun el sexto sello jajaja
todo lo comun lo quieren relacionar cn el fin cuando todo tiene una explicacion cientifica gracias amigo y saludos suerte
¡Desde luego que es un fenómeno natural común, eddy! Fíjate en el próximo eclipse de Luna que veas, casi siempre se ve rojiza; ahora, a veces se ve más rojiza o menos rojiza, dependiendo del polvo en suspensión en la atmósfera en el lugar donde veas el eclipse.
Pero nada que ver con el fin del mundo, cataclismos, o chorradas. Simple y pura refracción, lo mismo que hace que cuando la luna asoma sobre el horizonte la veamos de color rojo, y el sol rojo a la puesta, junto a un cielo de color rojizo o incluso violeta: al venir la luz rasante desde el horizonte, tiene que atravesar más atmósfera que si viniera de arriba, por lo que las tonalidades azules se dispersan mucho más y sólo quedan las rojas.
¡Incluso en muy contadas ocasiones se puede tener el fenómeno contrario y ver la luna o el sol de color azul! Te recomiendo este enlace, es de lo más curioso: http://amazings.es/2011/06/21/luna-azul/
Un saludo para ti también
Pingback: En cristiano, por favor: ¿Qué es el bosón de Higgs? | Tras el horizonte de sucesos
Pingback: En Cristiano, por favor: ¿qué es la materia oscura? | Tras el horizonte de sucesos
Pingback: En cristiano, por favor: ¿Qué son las fuerzas de marea? ¿De qué van? | Tras el horizonte de sucesos