Más reseñas de El legado de Prometeo

Siguen apareciendo reseñas de El legado de Prometeo. Y siguen siendo, por lo general, muy positivas. Tras la primera remesa de reseñas, he aquí todas las que han ido apareciendo desde entonces. Al menos, todas las que conozco. Si saben de alguna más, o les apetece escribir una y verla publicada aquí (si no tienen blog), ¡no duden en decírmelo!

Como son unas cuantas, además de los enlaces de cada una de ellas citaré la conclusión (o algo característico) de cada reseña. ¡Espero que las disfruten!

Ah, y por cierto, como pueden ver en la imagen… ¡ya vamos por la segunda edición!

 

 

 

 

 

Reseñas

  • Daniel Marín (@Eurekablog), en Eureka blog, deja claro que le ha gustado. Mucho:

«Si estás familiarizado con autores como Larry Niven, Poul Anderson, Robert L. Forward, Kevin O’Donell o Gregory Benford, disfrutarás con esta novela sin lugar a dudas. Con El legado de Prometeo, Miguel Santander ha logrado crear una historia que no tiene nada que envidiar -qué demonios, incluso la supera- a la obra de gurús de la ciencia ficción actual como pueden ser Stephen Baxter o Alastair Reynolds, por citar a dos de mis autores favoritos.

En resumen, hazte un favor: deja de leer estas líneas y CÓMPRALA ya mismo. No te arrepentirás.»

«Lo mejor de la novela es que a pesar de la fidelidad científica que rezuma, es muy entretenida gracias a un ritmo que aumenta de intensidad, como si estuviéramos en un acelerador de partículas. Este verano merece la pena embarcarse en la ‘Éxodo’ y conocer su tripulación porque la historia combina acción, amor, erotismo, aventuras, suspense, ciencia ficción, conspiraciones, relaciones disfuncionales y tecnología punta.»

  • Paco Bellido (@ElbesoenlaLuna), en El beso en la luna, ha disfrutado con el rigor científico de la novela en un panorama nacional en que no abunda, precisamente, la ciencia ficción dura.

«El astrofísico Miguel Santander […] es una excepción de lujo en este panorama. Su novela El legado de Prometeo, recién publicada por Mercurio, plantea un tema de actualidad: el agotamiento de los recursos naturales de la Tierra y la búsqueda de fuentes de energía alternativas. La astrofísica, como no podía ser de otro modo dada la formación del autor, ocupa un papel fundamental en el desarrollo de la novela. El rigor científico de las cuestiones matemáticas o físicas es un detalle que, sin duda, agradecerán los aficionados a la ciencia, pero que no supondrá ningún inconveniente para aquellos que solo deseen disfrutar de la novela sin pensar mucho en las posibilidades reales subyacentes a la trama.»

  • Iván Rivera (@brucknerite), Brucknerite, subraya la ambientación del mundo «que se nos viene encima» y la integración de los personajes en la historia.

«Una historia de personajes. Personajes bien desarrollados, llenos de fallos y contradicciones. Cercanos y normales, aunque en una situación extraordinaria. Con suspense. Y giros de la trama. Una situación anclada siempre en ciencia rigurosa y profunda. Ciencia ficción de la dura protagonizada por el cambio climático que está y la política que viene. Ese desierto de Castilla futuro, que hoy vemos nacer, impávidos. Los agujeros negros, el proceso de Penrose y la energía que de ellos podría extraerse. El mundo que crea Miguel es tangible y plausible. Pasea por la senda al borde del precipicio distópico, pero sin salirse nunca. Dibuja una Tierra finisecular —de nuestro propio siglo XXI— que podría ser la nuestra.»

  • Raúl Cobos (@Raul_Cobos), en Soñando con Marte, disecciona la novela desde el prisma de los grandes clásicos en una reseña preciosa (e imposible de resumir en la siguiente cita).

«…deberíamos dejar claro que se trata de una lectura abierta al profano, donde las descripciones no obstaculizan en ningún momento la fluidez argumental. La novela está escrita en un estilo sencillo y se presta a la avidez de los más ansiosos, que pasarán páginas sin darse cuenta mientras los acontecimientos se precipitan y los personajes cobran forma y reclaman opinión a medida que se queman los capítulos. Porque la novela no sólo habla de agujeros negros o de física, y no desmerece en ningún momento la dimensión humana. Más aún, los aficionados al género quedarán encantados con el sinfín de rasgos característicos que se tocan, que en ocasiones abren la puerta a gratas reminiscencias.»

  • Jesús Redondo (@the_britguy), en Goodreads, le otorga 4 estrellas (de 5) y concluye que:

«La narrativa es asequible, el discurso científico se apoya en las dotes divulgativas del autor, la ambientación es correcta y la trama rica en matices. Quitando la salvedad de algún que otro personaje no muy bien construido (bastante común en las primeras obras), es un reconfortante ejemplo de la buena salud del género de la ciencia ficción en nuestro país, más allá de modas o fenómenos mediáticos.»

  • Miguel Codony (@Qdony), en La biblioteca de Ilium, es más crítico (3 de 5 estrellas), y le saca aciertos y defectos a partes iguales en una crítica muy constructiva.

«Es una novela de tres estrellas que recomiendo como primera toma de contacto con un autor que sospecho que seguirá creciendo hasta convertirse en una voz a tener en cuenta en el panorama de la ciencia ficción en español.»

Acerca de Miguel Santander

Tras el Horizonte de Sucesos
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Ciencia-Ficción, El Legado de Prometeo, Literatura y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Más reseñas de El legado de Prometeo

  1. Cristina dijo:

    Si señor!, buenas criticas para un buen libro que lo merece. A pesar de ser de letras disfrute mucho con su lectura, cada vez mas vertiginosa. Ya sabes que espero con ansias la segunda parte. Un beso.

  2. Raul dijo:

    La novela seguirá creciendo con sus lectores. ¡Enhorabuena por esa segunda edición!

  3. Ununcuadio dijo:

    ¡Enhorabuena! A seguir así!!!

  4. ¡Felicidades por el éxito, y enhorabuena por esa segunda edición! Eso sí, yo te sigo debiendo mi reseña, leche, ¡y mira que me hubiera gustado haber sido de los primeros!

  5. Jorge Román dijo:

    Miguel: tu novela es fascinante. Me la compré para Kindle (ni esperanzas de que llegue a Chile) y ya voy por la mitad.

    Sin embargo, me surgieron unas dudas astrofísicas que me gustaría satisfacer: ¿es posible que una supernova a 2 años luz del Sol «sólo» provocara la extinción del 75% de todas las especies hace 65 millones de años? Por lo poco que sé del tema, me parece que una supernova tan cercana acabaría con toda posibilidad de vida sobre la Tierra. Y eso sin contar con que debería haberse formado una nebulosa… ¿cuánto dura la vida de una nebulosa? ¿Es posible que una supernova tan cercana, producida hace «apenas» 65 millones de años, haya envuelto el Sistema Solar en una nebulosa visible hasta los tiempos de los primeros registros astronómicos de la humanidad?

    Gracias de antemano por tu respuesta, ¡y saludos desde una pequeña esquina de Sudamérica!

    • Hola Jorge,

      me alegro de que te guste. Muy buenas preguntas: se estima que una supernova a menos de unos 25 años-luz tendría consecuencias devastadoras para la vida en la Tierra y causaría una extinción masiva. Esto es lo que se cree que ocurrió en la segunda mayor extinción de la que tenemos constancia, en el periodo Ordovícico-Silúrico. En la novela, a tan sólo dos años-luz, posiblemente hubiera sido más devastador, sí, aunque no creo que hubiera acabado con la vida por completo (no tengo pruebas, claro). Tuve que buscar un compromiso entre la distancia de la supernova y un tiempo de viaje razonable (también éste está un poco «hipervitaminado»)… ¡o de lo contrario me habría quedado sin trama! :s

      Las nebulosas de restos de supernovas no tienen una vida muy larga. Piensa que se expanden a miles de kilómetros por segundo, y que por tanto se diluyen rápidamente en el medio interestelar. Habría alcanzado la Tierra en unos mil años, y habría seguido expandiéndose y difuminándose durante los siguientes pocos miles de años hasta resultar indetectable.

      ¡Otro saludo para ti!

      • De todos modos, si hubiera un agujero negro tan masivo y tan cerca del Sol, ya lo habríamos detectado, con toda seguridad, por las perturbaciones gravitatorias sobre objetos externos del sistema solar y por el efecto de lente gravitatoria sobre los objetos del fondo… 😉

      • Jorge Román dijo:

        ¡Gracias por tu respuesta! Me imaginé que podía haber una pequeña licencia del autor en el asunto, pero es algo perfectamente perdonable teniendo en cuenta lo bien armada que está la trama. Además, se podría argumentar que, viendo cómo el universo nos pasa sorprendiendo y cuestionando los modelos astronómicos (júpiteres calientes, planetas orbitando púlsares, la expansión acelerada del universo…) se podría argumentar que existe la posibilidad de que la vida sobreviva a una supernova tan cercana o que Némesis perturbe de forma casi imperceptible la observación astronómica.

        ¡Saludos, y gracias! 😀

  6. Pingback: Y aún más reseñas de El legado de Prometeo | Tras el horizonte de sucesos

Responder a Cristina Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s