¿Es la ciencia dogmática?

A raíz de esta entrada surgió la cuestión, bastante extendida, de si la ciencia es dogmática. Algunos contestasteis en los comentarios dando vuestra visión del asunto. Últimamente no paro de ver sitios de diversa índole, desde religiosos hasta pseudocientíficos (muchos de los cuales se disfrazan de científicos con terminología rimbombante y prefijos exóticos), donde se afirma que la ciencia es dogmática, o que viene a ser una especie de religión con sus dogmas de fe. O sea, que la ciencia es, según ellos, una cuestión de fe.

Esto último me choca mucho: según me lo aprendí yo en clase de Religión en el cole, hay dos vías de conocimiento distintas. La fe y la razón. Por tanto, si uno tiene verdadera fe, no cree, si no que sabe. Y sabe con la misma certeza que quien haya llegado a una conclusión mediante la razón. En cada religión, la fe se asienta en una serie de dogmas o doctrina, en los que hay que creer (es decir, que hay que saber verdaderos) para pertenecer a esa religión o conjunto de credos. Ya sea que hay un sólo dios e Israel es su pueblo, que Dios es uno y trino y la Virgen María concibió a Jesucristo sin conocer varón, o que hay un sólo dios y Mahoma es su profeta, por poner sólo algunos ejemplos. Esas Verdades son incuestionables. La negación de esos dogmas se conoce como herejía, y da lugar a la expulsión de la comunidad (con su posible escisión en otra rama, como el protestantismo), o en el peor de los casos, a la condena a una muerte bastante desagradable.

Ahora, ¿es la ciencia diferente? ¿Tiene la ciencia dogmas, verdades incuestionables? Veámoslo con un par de ejemplos.

Unas nubecillas en el horizonte

A finales del s.XIX, la Física  estaba de enhorabuena: era una disciplina prácticamente completa. Lo sabíamos todo. Conocíamos la Naturaleza, podíamos predecirla. O casi. Tal y como lo expresó Lord Kelvin (creador de la escala de temperatura absoluta), sólo quedaban «dos nubecillas en el horizonte», y todo el futuro sería cuestión de «ajustar algunos decimales aquí y allá». Pues bien, aquellas dos «nubecillas» dieron lugar a las dos grandes revoluciones de la física del s. XX: la Mecánica Cuántica y la Teoría de la Relatividad, a manos de Max Planck y Albert Einstein respectivamente.

Si un electrón choca con una barrera, existe cierta probabilidad (representada por la nube brillante en la imagen) de encontrar a dicho electrón al otro lado de la barrera. Este es uno de los fundamentos básicos de la electrónica y se conoce como efecto túnel (Crédito de la imagen: Jean-Christophe BENOIST bajo licencia GNU)

La comunidad científica de entonces era determinista hasta la médula. Estaban convencidos de que, conocidas las condiciones iniciales (básicamente masa, posición y velocidad) de todas las partículas del Universo se podría predecir con exactitud el futuro. Así, la idea subyacente tras la Mecánica Cuántica de que la materia a escala muy pequeña está gobernada por el azar probabilístico (jamás determinable a priori), y se comporte de manera totalmente contraria a la intuición (pudiendo hacer cosas extrañísimas como atravesar barreras espontáneamente o pasar por dos rendijas al mismo tiempo e interferir consigo misma), debió de resultar todo un mazazo conceptual.

El propio Einstein, autor de la Teoría de la Relatividad, rechazó algunos resultados o predicciones de la Mecánica Cuántica, por considerarlos demasiado aberrantes. Y lo que él mismo recibió inicialmente tras presentar su trabajo no fueron aplausos precisamente, sino una gran resistencia al cambio. Algo quizás comprensible, pues fíjese usted en la idea: si la velocidad de la luz en el vacío es siempre la misma, y las leyes del Universo aquí y en Cuenca son las mismas, entonces, necesariamente, pasan cosas raras como que el tiempo para un observador en movimiento a gran velocidad transcurre más lentamente que para el que se queda quieto. Tiene tela, oiga. (Recuerdo un compañero del colegio mayor, estudiante de ingeniería aeronáutica nada más y nada menos, que negaba la Teoría de la Relatividad, por mucho que sus efectos de dilatación temporal hayan sido comprobados en aviones comerciales.) Pero, eso sí, una vez que las observaciones independientes comenzaron a refrendar ambas Teorías (y aquí está el quid de la cuestión), fueron progresivamente aceptadas por la comunidad científica.

¿Fue dogmática la ciencia en este caso? Lo fueron, quizás, algunos (o muchos) científicos, a título individual, a causa de la inercia que tienen las ideas asentadas y de que somos humanos y nos cuesta aceptar ideas revolucionarias. Sin embargo, lo interesante del asunto está en que, en poco más de una década, un tiempo irrisorio en términos históricos, ambas ideas habían sido abrazadas por todos, y habían cambiado completamente el paradigma de la Física y nuestra visión de la Naturaleza. «Bien, la realidad es mucho más compleja e interesante de lo que creíamos», dijeron con un encogimiento de hombros. Y nadie se tiró de los pelos. Ahí es nada.

Que vienen los Marcianos

Mapa cartográfico de Marte hecho por Schiaparelli en el que se aprecian las formaciones que llamó "canales".

Aquellos dados a las teorías conspirativas, que mantienen entre otras lindezas que la Ciencia siempre ha negado la posibilidad de vida extraterrestre, puede que ignoren que, a finales del s. XIX, parte de la comunidad científica (y de la sociedad) no sólo creía posible la existencia de vida inteligente en Marte, sino que estaba convencida de que así era, o al menos de que así había sido en un pasado remoto. Desde el s.XVII se sabía que el planeta rojo tenía casquetes polares similares a los de la Tierra, y poco a poco se fueron descubriendo otras similitudes, como que el día en Marte dura casi lo mismo que en nuestro planeta, o que su clima también tiene estaciones. Era natural pensar que podía haber vida en Marte.

Los canales de Marte, tal como Percival Lowell los percibió.

Y entonces llega 1877 y el astrónomo Giovanni Schiaparelli ve, al observarlo con su telescopio, multitud de «canales» (canali en italiano) en su superficie. Dichos canales consistían en estrías que se cruzaban, parecidas a las líneas de una mano. Un error de traducción al inglés hizo que se tomaran como canales artificiales (canal, con su connotación artificial, en lugar de channel, que hace referencia a formaciones naturales), signo inequívoco de una civilización Marciana. Varios astrónomos (Percival Lowell entre ellos) defendieron la teoría. Sin embargo, telescopios mayores y de mejor calidad (y la sonda Mariner más tarde, en 1965) revelaron poco tiempo después que los canales eran fundamentalmente meros efectos ópticos y los científicos que defendían dichas tesis tuvieron que bajarse del burro (aún así, la versión radiofónica de Orson Wells de La Guerra de los Mundos de H.G. Wells causó una ola de pánico en EEUU al creer mucha gente que venían los Marcianos a invadirnos).

Estructuras parecidas a bacterias fósiles visibles al microscopio en el meteorito marciano ALH84001. Crédito de la imagen: NASA

No es de extrañar por tanto la cautela posterior de la comunidad científica hacia las «pruebas» de vida extraterrestre. En la historia reciente, ha habido algún amago de semejante prueba, como con el descubrimiento de estructuras microscópicas parecidas a fósiles de bacterias en el meteorito ALH-84001 procedente de Marte. La comunidad científica se mantuvo cauta ante el anuncio, y los análisis subsiguientes sobre los supuestos fósiles no fueron concluyentes, ya que hay pruebas de que las muestras fueran contaminadas por el hielo antártico donde se encontró el meteorito.

Incluso ahora, con el anuncio de un nuevo tipo de vida que podría incluir arsénico en su «ADN» (entre comillas, pues ya no sería ADN como lo conocemos), los biólogos se mantienen cautos. Cautos, pero tremendamente emocionados. Y no es para menos. Si varias pruebas independientes, hechas con el rigor que el método científico exige (y que legiones de investigadores inventigadores de lo oculto ignoran o desechan), revelan que efectivamente el arsénico puede formar parte de los bloques fundamentales de los seres vivos, estaremos ante una nueva revolución, ante un nuevo paradigma científico. Pero, como decía Carl Sagan (y aunque ya determinamos en su día que era un vulgar traidor y un villano 😉 ), no nos precipitemos: afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.

Moraleja

¿Cuál es la moraleja de todo esto? Ninguna. Que cada uno saque sus propias conclusiones. Yo por mi parte, creo que aunque los científicos, como personas, pueden ser dogmáticos, la ciencia en sí, como disciplina, no lo es. Gracias a que no lo es, entre otras cosas, escribo esto en un ordenador basado en la electrónica, que sustenta su funcionamiento en la mecánica cuántica (si se hubiera hundido a Planck o a Heisenberg, seguramente hoy no tendríamos ordenadores). O sea, que si alguna vez doy con una teoría alocada, no dudaré en lanzarla a la comunidad científica. No me cabe duda de que, de ser cierta y refrendada por las pruebas, acabará siendo aceptada.

Aunque, quién sabe, quizá no soy más que otro loco creyente de esa religión llamada Ciencia…

——–

ENTRADAS RELACIONADAS

Acerca de Miguel Santander

Tras el Horizonte de Sucesos
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Divulgación y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

30 respuestas a ¿Es la ciencia dogmática?

  1. gofiomillo dijo:

    Excelente artículo, enhorabuena. Lo compartiré.

  2. Juanjo dijo:

    Tengo que hacer un apunte, para mí, la ciencia es un método y no sólo una unidad de personas, organizaciones y conocimiento. Este método tiene dos características clave:

    Cualquier estudio puede ser tratado con una metodología científica, por supuesto también la astrología y la homeopatía… Otra cosa es que cuando lo hagas, los resultados digan que no hay diferencias significativas entre tus resultados y el azar absoluto, … que no funcionan, vaya.

    La segunda cuestión del método que resulta crítico, es el uso de la estadística; la única herramienta que permite discernir entre dos madres que dicen que su hijo come mucho, y se atreve a dejar claro cuál de ellas tiene razón. La percepción de ambas madres no es fiable debido a la carga subjetiva que lo llena todo, de ese modo solo tenemos probabilidades.

    La frase ya la has dicho tú: «aunque los científicos, como personas, pueden ser dogmáticos, la ciencia en sí, como disciplina, no lo es»

    No faltan pruebas de resistencia al cambio en el mundo científico y se trata de una cuestión a controlar y evitar, pero la cantidad de pruebas de aplicación de la autocrítica es realmente abrumadora…

  3. epcienfuegos dijo:

    Os voy a contar parte de una breve conversación que escuché por casualidad ayer mientras esperaba el ascensor de un HOSPITAL entre dos señores. Digamos que uno tendría unos 70 años – señor 70- y otro un poco menos – señor 65- . Están sentados uno al lado del otro, esperando la consulta del médico, que está al lado del ascensor:

    -señor 70: «Pues al sol le quedan 5 mil millones de años de vida»
    -señor 65 : «Millón arriba millón abajo… »
    -señor 70 : «Pero bueno, la Tierra para ese entonces ya se habrá extinguido…»
    -señor 65 : «Ah, sí? ¿Y eso como lo sabes?»
    -señor 70 : «Pues son investigaciones científicas»
    -señor 65: «¿Y tú lo crees? Bueno, sabes, la ciencia dice verdades que son FALSAS»

    ¡Casi me caigo muerta, jajaja! Lo curioso es que estaban en la consulta de un MÉDICO, probablemente sometiendose a algún tratamiento que se basa en la investigación a lo largo de los años de muchos científicos, y ese señor 65 se curará, o no, gracias a esa ciencia que es FALSA… Probablemente este señor fuera una persona religiosa (además tenía pintilla, ya sabeis) con sus dogmas de fe más que arraigados en su ser… En fin, me pareció curioso comentarlo en este post. Parece que los científicos NO convencemos, por lo menos a las personas que llegan a una edad en que se preguntan a diario «quienes somos y de dónde venimos»…

    • ¡Hola moza, qué placer leerte por aquí!

      Jajaja, no sé por qué no me sorprende demasiado lo que cuentas… Eso de no convencer es un estigma con el que tenemos que lidiar, me temo. ¡Convencer al ya convencido de lo contrario es imposible! Me recuerda a una historia parecida: un amigo mío fue a dar una charla de divulgación de astrofísica, y alguien en la audiencia, tras preguntarle por los marcianos, le dijo en tono cómplice y medio de tapadillo: «ya, ya, yo sé que tú sabes cosas, pero te las callas». ¡!

      • epcienfuegos dijo:

        Jajaja! Que bueno, algo como «el área 51» donde hay un montón de marcianos que por el bien de la humanidad el presidente de turno no puede revelar… Jaaaaaaaaaajajaja! Me parto!

        Soy fiel y ávida lectora de todo lo que escribes, ya lo sabes! 🙂

  4. Pingback: Adiós | Tras el horizonte de sucesos

  5. Está claro dijo:

    Un par de comentarios: la fe y la razón no son dos vías de conocimiento en el sentido en el que entendemos ahora mismo conocimiento. En ese sentido de creencia verdadera justificada la única vía de conocimiento es la razón (y esto lo ha pensado así todo el mundo). La polémica entre fe y razón en la época medieval consistía en la discusión entre aquellos que creían que se podían compatibilizar y hacer de la creencia algo racional (en el sentido de compatible con las creencias verdaderas y (bien) justificadas) y aquellos que decían que no tenían nada que ver, y que era posible creer aunque fuese incompatible con lo que decía la razón.

    Es curioso… pensáis que la ciencia proporciona enunciados VERDADEROS? O tan sólo enunciados bien justificados?

    ¿Cómo se define el conocimiento científico? La definición que di antes es de Platón, y si se piensa un poco, da un poco de vértigo.

    A cualquier magufo, que dice que la ciencia es dogmática, habría que responderle que su argumento (el de acusar a la ciencia de dogmática para equipararla con su mierda de teoría) esta siendo usado falazmente, porque hace un dibujo de la ciencia que no es así (hombre de paja), y se aprovecha de que quizá hay algunos científicos que son dogmáticos (en el mal sentido) (tanto en el ámbito científico como en otros ámbitos (vease caso Watson y el racismo)) para decir gilipolleces (en realidad no voy a perder mi precioso tiempo en averiguar qué tipo de argumentos (si es que dan alguno) dan para sostener tal tontería, así que si no es este el argumento, que me digan cuál es). La ciencia está mucho mejor justificada que las magufadas, y esa es la diferencia fundamental.

    En el caso de la religión, creo que es considerablemente más complicado, y no estoy de acuerdo con esa idea de la religión como dogmática en el mal sentido de la palabra. Además creo que entender la religión sólo como un conjunto de creencias que pretenden explicar la realidad es una manera demasiado reduccionista de entenderla, y que una mejor manera de entender la religión es cómo comunidad de práctica. Esto explica cómo es posible que algunos científicos inteligentes sigan siendo científicos y creyentes al mismo tiempo, sin ver su integridad intelectual sacrificada. A Newton lo que le interesaba era el estudio de la Biblia, no la física. Porque quizá no importa que la religión de una explicación peor justificada de la realidad, y puede que tenga una función diferente de esto. Podemos creer en Dios y pensar que lo que dice la ciencia es lo verdadero al mismo tiempo. Si alguien quiere más razones, que me pregunte.

    Evidentemente hay magufos fanáticos, y hay personas que abren páginas de religión y son fanáticos y dicen bobadas, pero que eso sea así no quiere decir que la religión sea así per se, ni que todos los religiosos sean así. ¡Ni que la ciencia y la religión sean incompatibles! ¡Qué estúpido este Newton!

  6. Está claro dijo:

    Incompatibles en la misma persona, como conjunto de creencias obviamente lo son!

  7. Está claro dijo:

    Ah, y yo creo que toda religión dice que los dogmas sólo hay que CREERLOS verdaderos, no SABERLOS. Por eso son dogmas de FE.

    • Gracias por el comentario, Está claro. Intento responderte brevemente, no sé si los demás lo verán igual; yo no veo en la ciencia tanto enunciados verdaderos como un modelo que explica la realidad aceptablemente bien, mejor cuanto más progresa la ciencia. Pero nunca podemos perder la perspectiva y sustituir la realidad por el modelo. Así, creo que la ciencia es la mejor herramienta a nuestro alcance para conocer la realidad que nos rodea. Ni más, ni menos.

      A mi juicio es independiente de (y compatible con, fanatismos aparte) la religión, o al menos de la religiosidad. Conozco varios casos muy cercanos de científicos cristianos que carecen de contradicciones existenciales entre ambos asuntos. No pretendía en absoluto reducir las religiones a un «saco de dogmas de fe», pues soy consciente de que son algo mucho más complejo, pero de cara a la entrada eso era el aspecto que me interesaba resaltar para ilustrar el asunto. Es decir, no buscaba tanto «dogmática» en el mal sentido, sino «dogmática» como que tiene verdades axiomáticas —algo que creer (en lo que tener fe) sin prueba alguna—, es decir, un simple hecho sin juicio de valor alguno.

      La cuestión de que la fe es una vía de conocimiento, imagino que habrá grandes debates teológicos al respecto, lo único que puedo decir es que así me lo aprendí yo… 🙂 Para mí tiene sentido el saber de la fe como certeza. Me explico: si tienes fe de verdad en que Dios existe, SABES que Dios existe. Para mí eso es la fe religiosa, no una mera creencia del nivel de «creo que la Tierra es redonda», que está sujeta a la duda. Ayer vi un documental donde salía un matrimonio que, viendo las imágenes de la sábana santa de Turín por la tele tuvo la certeza absoluta de que era una reliquia auténtica. A ese tipo de certeza me refiero. Pero aquí ya estamos jugando con el lenguaje, claro, y cada cual lo puede entender de manera distinta…

  8. Rapunzel dijo:

    Efectivamente eres otro golfillo idiota creyente de esa religión llamada ciencia.

    • Gracias por el aporte, Rapunzel. Me encanta el matiz de golfillo, porque le da cierto glamour y ambigüedad a tus palabras, que no sé si van en serio o son irónicas. Prefiero pensar lo segundo. En caso de que no, te invito a que desarrolles un poco más tu argumentación, porque así a pelo queda algo floja.

  9. beto_casta dijo:

    creo que lo dogmático de la ciencia esta en su método. su método y la manera de hacer ciencia es inapelable y cualquiera que lo critique es expulsado de la comunidad científica. como le sucedió a los filósofos y a los psicoanalistas

    • Gracias por el comentario, beto_casta. ¿A qué te refieres exactamente con criticar, y quiénes han sido «expulsados»? No termino de comprenderlo: La ciencia se fundamenta en el método científico, de otra manera no sería ciencia.

      El método científico en sí mismo sí está sujeto a crítica (p.ej. Karl Popper, si es hipotético-deductivo o inductivo), pero debe tener ciertas características fundamentales, como producir teorías y predicciones falsables, y experimentos reproducibles. Si no es así, no estaremos haciendo ciencia, si no otra cosa. Eso, creo yo, no es un dogma, sino la enunciación de una característica de lo que llamamos ciencia.

      Esto no quiere decir que lo que no sea ciencia carece de validez: la filosofía no es ciencia, y ni falta que le hace, y nadie en su sano juicio duda de la utilidad que ha tenido durante los últimos dos milenios…

      Un saludo.

      • beto_casta dijo:

        buen punto el que dices. yo me refiero al cuestionamiento de lo que es la verdad. ya que no han faltado científicos y filósofos que apelen a que todo conocimiento solo puede llegar por medio de la ciencia y su método. como lo dices, si no acotamos bien los límites de la ciencia se puede llegar a afirmaciones parecidas al circulo de vienna o a la de el llamado «primer witgenstein» de negar todo conocimiento alterno por el mero hecho de que no puede comprobarse por medio de la ciencia. A eso me refería con la idea de «expulsados». Y es algo que pulula en el sentido común de la gente. ahora la idea de ciencia produce una sensación de verídico a primera instancia. «si lo dice un científico es que es verdad». sin olvidar lo relativo que este conocimiento puede ser.

        tomo la palabra dogma como un principio innegable que se asienta por firme y cierto, desde el imaginario popular, de la ciencia como la única llave a la verdad. el dogmatismo no lo encuentro en el quehacer de la ciencia. sino lo que significa para la gente la ciencia. ahora cobra más peso la sociología que la filosofía ya que se sustenta en terminos científicos.

        la intención de cosificar la filosofía estuvo en el horizonte del pensamiento en el siglo XX y eso nos da material a reflexionar.

  10. Estoy de acuerdo contigo en que tiene peligro el promover la percepción de que lo que se asienta en términos científicos provee verdades absolutas. El hábito no hace al monje, y el que una disciplina use terminología científica no la convierte en ciencia; en ese sentido la sociología y la filosofía están al mismo nivel. No te falta razón en lo de que «científicamente probado» está de moda, y de hecho no falta quien se aprovecha del tirón de la ciencia para vender humo con terminología de lo más científica (en apariencia, claro).

    No te puedo ser muy específico con la filosofía y las ciencias sociales, la verdad, porque distan mucho de mi área de estudio; pero respecto a la realidad objetiva fuera de la mente humana, hay que tener siempre en mente que las respuestas que la ciencia proporciona no son verdades absolutas, sino una aproximación razonable, que puede cambiar a la luz de nuevos descubrimientos.

    Como dijo alguien que ahora mismo no recuerdo, la ciencia es una herramienta primitiva e imperfecta, pero es la mejor herramienta a nuestro alcance para conocer la realidad que nos rodea.

  11. Pingback: El por qué de la cautela | Tras el horizonte de sucesos

  12. pacorro dijo:

    El problema de la ciencia es que deshecha todo aquello que no se puede demostrar como si algo dejara de ser verdad por no poder probrarlo,por ejemplo,ya que lo mencionas,la ciencia no niega la existencia de extraterrestres pero si el fenómeno ovni como presencia extraterrestre,hay un montón de gente que dice ver ovnis,pilotos,astronautas hacen declaraciones increibles,hay gente que dice ser abducida y ver extraños seres grises cabezones con ojos gigantes..etc…sin embargo como hasta ahora nadie ha metido un et en una probeta se considera falso,personalmente creo en mi instinto y tengo mi opinión sobre cual es la verdad ya que la ciencia a veces se comporta como una religión,al igual que las pseudociencias también hay que decirlo.Pero si yo veo una nave con forma de disco posada en el suelo y tres hombrecillos verdes o grises como le ha pasado a unos policias en argentina y nadie me cree,yo siempre sabré que es verdad,aunque no haya pruebas y por lo tanto carezca de empirismo,quiero decir que la ausencia de evidencias no significa que no haya nada y negarlo me parece muy soberbio e ignorante,estoy de acuerdo en que tampoco se puede afirmar a no ser que seas testigo pero me parece igual de absurdo negarlo,de hecho los creyentes en las visitas extraterrestres tienen algo en lo que apoyarse,declaraciones de testigos,fotos,videos,indicios en arte y leyendas antiguas…etc…los negacionistas solo tienen su inquisitoria y escéptica actitud argumentando que esto es imposible por que los viajes entre planetas son demasiado complicados,que los humanos somos los únicos inteligentes (jaja) que algo asi no se podría ocultar (como si no nos ocultaran cosas) que si los testigos mienten o están locos..etc…cada uno es libre de creer lo que quiera pero en realidad solo hay una verdad,y yo personalmente he visto un platillo volante/ufo/ovni y sé que son reales,¿que puedan ser extraterrestres? no lo sé,quizás sean prototipos militares secretos o quien sabe,pero lo cierto es que cosas que hoy se consideran gilipoyeces se darán por echo dentro de 100 años como siempre ha pasado y los arrogantes de siempre se van a tener que meter la lengua en el culo otra vez

    • Te equivocas en una cosa, pacorro: la Ciencia no niega la presencia extraterrestre en la Tierra; como mucho, ha explicado muchos avistamientos de OVNIs de manera satisfactoria atribuyéndolos a fenómenos más «mundanos». A menudo los OVNIs avistados no son más que objetos en el cielo, como nubes lenticulares, planetas como Venus, globos sonda o incluso satélites artificiales, que son mucho más fáciles de confundir de lo que uno creería, dado el peso que le damos a nuestros propios sentidos, que a veces nos juegan malas pasadas (si no, tienes miles de ilusiones ópticas en internet). Por cierto que yo mismo he visto un par de OVNIs, que al final resultaron tener una explicación decepcionantemente cotidiana…

      Sobre los demás casos, la Ciencia no dice absolutamente nada (habrá científicos y gente de a pie que lo confirme o lo niegue, pero eso ya es a título personal). Y no dice nada de los demás casos, porque no forman parte de su objeto de estudio. ¿Por qué? Porque no hay pruebas tangibles, simplemente. Nada que estudiar. Imagino que estarás de acuerdo conmigo en que una afirmación tan extraordinaria como la presencia de seres extraterrestres en la Tierra requiere pruebas igualmente extraordinarias, más allá del testimonio de testigos oculares, sean granjeros o pilotos de caza. Lo contrario sería una temeridad. Y créeme que no es por falta de ganas: los científicos seríamos los primeros interesados en que se demostrara dicha presencia (¿te haces idea de la oportunidad de estudio que eso significaría para nosotros?)

      Pero dime una cosa: ¿cómo mejorarías tú el método científico al hablar de OVNIs? Es decir, ¿te parecería bien que demos carácter de prueba a los testimonios de testigos? Y si es así, ¿a cuáles? ¿Cómo discriminar? ¿Vale lo mismo el testimonio de un granjero que el de un piloto? ¿Podemos estar seguros de que nadie miente, como ha ocurrido tantas veces (recordemos el caso Ummo, por ejemplo), o de que son inmunes a las ilusiones ópticas? ¿O creemos todo lo que nos digan?

      • Gerardo dijo:

        Pues la existencia de vida extraterrestre en otros planetas es sólo cuestión de matemáticas. Y éstas te dicen que hay vida extraterrestre. La ciencia no es dogmática; cuando la volvemos dogmática está el problema. Y eso pasa por simple estupidez o grandes intereses -que a la vez son estúpidos-. De hecho, los grandes intereses siempre impiden y han impedido avanzar a la humanidad.

      • Hola Gerardo,

        es cuestión de matemáticas, pero no solo de matemáticas. Hay muchos números que meter en la famosa ecuación de Drake que no conocemos, por ejemplo lo frecuente que es que surja vida cuando se dan las condiciones adecuadas.

        Pero de todos modos, te compro el argumento, porque el Universo es tan grande que la probabilidad de que haya vida en algún sitio crece mucho. Ahora, solo te estás fijando, creo (si tu comentario viene a apoyar la idea de que vengan OVNIs a visitarnos), en el lado bonito de la historia, no en el feo. El feo es que justamente lo mismo que hace que las matemáticas sugieran que habrá vida en otros lugares, gracias al tamaño descomunal del Universo, es lo que hace, al mismo tiempo, que lo más probable es que esté tan lejos (en el espacio, pero también en el tiempo!) que nunca lleguemos a saber de ella, ni ella de nosotros…

  13. pacorro dijo:

    Claro que estoy de acuerdo contigo miguel santander,el fenómeno ovni como presencia et de ser verdad sería un aliciente increible para vosotros los científicos,pero tu actitud ante el tema es más abierta que la de mucha gente,tú no descartas que pueda ser verdad pero esta claro que sin pruebas físicas y contrastables no se puede afirmar,la ciencia es el camino a seguir por que es la mejor manera de avanzar y estar 100% seguros de nuestros pasos,lo que me llama la atención son esas personas que lo niegan en rotundo como si realmente les ofendiese o perturbase de alguna manera,no me malinterpretes no soy de creer en psudociencias pero la ufología estudia algo que puede ser real,estarás de acuerdo que aunque no se pueda demostrar hay posibilidades de que hallá algo de realidad,o quizás no.En cuanto a los testimonios para mi está claro que no vale lo mismo un testimonio de un granjero que el de un piloto,y te aseguro que hay declaraciones de pilotos y astronautas increibles,ahora yo pienso,aunque no haya pruebas si toda esta gente que cuentan cosas parecidas,llevan una vida normal excepto por lo que cuentan que vieron etc…¿hasta que punto es razonable seguir sin prestarle atención?,yo no se vosotros pero si de verdad hay extraterrestres visitándonos me gustaría saberlo,me gustaría saber que posición tomarían nuestros dirigentes ante los aliens y hasta donde nos podría influir las decisiones de nuestros gobiernos(y suena fantasioso de cojones) ,esto suponiendo que nos visiten y hallan entrado ya en contacto en secreto como dicen algunos conspiranoicos,me interesa el tema pero en realidad no me lo acabo de tragar,pero hay que reconocer que hay historias relacionadas con ovnis muy extrañas y de dificil explicación aparte de que se trate de civilizaciones desconocidas,os dejo unas recopilaciones de declaraciones de astronautas,pilotos,militares,políticos,etc…a favor del tema que ya se que no prueba nada pero creo que vale la pena ojearlas
    http://www.ldi5.com/e/ovni/e_declar_ast.php
    http://www.mysteryplanet.com.ar/site/?p=1528

    • Pues no, sólo son testimonios y no prueban nada, efectivamente. Es un error atribuir más veracidad a algo sólo porque lo diga un «vip», es la falacia de autoridad. Claro que hay astronautas que mantienen haber visto cosas raras, incluso alguno asegura haber visto a Dios. Pero el vídeo que enlazas, además, mantiene algunas citas que he sido absolutamente incapaz de encontrar en otro sitio que no fuera de OVNIs, como la de Von Braun (lo cual resulta muy sospechoso), y presenta indicios importantes de distorsionar otros testimonios, como el de Story Musgrave, qué más bien iría en este otro sentido:

      http://www.huffingtonpost.com/2011/07/20/astronaut-story-musgrave-no-aliens-here_n_902021.html

      o este otro, que explica razonablemente muchos de los OVNIs que algunos astronautas (otros, claro, no han visto nada de nada) han podido ver (por cierto que uno de los «OVNIs» que salen en el vídeo detrás de la cápsula de los astronautas es un módulo separándose 🙂 ). Esto del propio Story Musgrave:

      http://www.spacestory.com (específicamente aquí, http://www.spacestory.com/extraterrestrial.htm )

      quien dice también que él mismo ha estado interesado en el tema y ha buscado durante mucho tiempo pruebas de una conspiración desde su posición privilegiada de astronauta y… no ha encontrado ni una sola.

      Así que lo único que prueban estos vídeos son las ganas y la manipulación, consciente e inconsciente, de gente con ganas de creer. No son evidencia alguna.

      Naturalmente, yo no puedo negar que seamos visitados, al igual que no puedo negar la existencia de Dios o de una tetera en órbita alrededor de Saturno. Pero me parece extremadamente improbable, dadas multitud de razones, empezando por la improbabilidad de que, de haber vida en algún otro sitio (lo cual creo probable, o al menos me gusta pensar que es probable), coincida, no sólo en el tiempo (la vida inteligente en la Tierra tiene 100.000 años en un universo de casi 14.000 MILLONES de años), sino que además esté cerca en el espacio (muy cerca, en alguna estrella a unos pocos años-luz, de lo contrario sería complicadísimo). Y no sólo eso, tendrían que habernos detectado de antemano: nadie lanzaría naves a lo tonto y a lo bobo a un vacío inconmesurable a ver si ven algo. Y detectarnos de antemano supone que han detectado las ondas de radio y televisión, que no tienen más que un siglo (y se propagan a la velocidad de la luz).

      En otras palabras, me parecen mucho más probables las explicaciones alternativas y más mundanas, aunque sean mucho más aburridas.

      En cualquier caso, la postura oficial de la Ciencia, como te decía, es que no son, ni pueden ser, sin pruebas, objeto científico de estudio. No que no existan. Por casualidad, esta mañana me he encontrado con este artículo en el periódico camino del trabajo, donde lo resumen bastante bien:

      http://www.adn.es/lavida/20111106/NWS-0794-Casa-Blanca-sin-extraterrestres-alienigenas.html

  14. fernando5585 dijo:

    Entendiendo dogma como un conocimiento que no se puede probar, pero igual se cree verdadero, humildemente creo que la respuesta a la pregunta es que si es dogmatica. ¿hay, en la ciencia, presunciones de verdad que no admiten prueba en contrario? Me parece que si:
    -La realidad se manifiesta a los sentidos como es.
    -La realidad tiene una estructura logica, aprehensible por el intelecto.
    -Los jucios de la inteligencia pueden adecuarse con la realidad.
    -etc.

    Todas estas cuestiones son materia de disertacion de la epistomologia («teoria» o «filosofia» del conocimiento). Los interrogantes epitemologicos (y los filosoficos en general), generan respuestas que muchas veces, por su naturaleza, no se pueden probar. La ciencia tiene una postura epitemologica propia, que como tal, no es ni mas ni menos valida que cualquiera de las otras. La ciencia no es «anti-dogmatica». Las posturas epitesmologicas en que se sustenta la ciencia, no se pueden probar, pero igual se presumen verdaderas, que es la definicion de dogma. Y no creo esto que sea algo malo, ya que sin ningun postulado dogmatico es bastante dificil no caer en el esepticismo. Bueno, asi lo veo yo

    Muy interesante el blog
    Saludos

    • Hola fernando, gracias por pasarte por aquí. Lo que dices es estrictamente cierto, todo método parte de unos axiomas básicos que no se pueden demostrar, incluyendo todo, desde las matemáticas hasta el Hinduismo. La diferencia, creo yo, está en el modo de funcionar de unas y otras: el método científico garantiza que si hay pruebas de que algo no es como se pensaba hasta ahora, entonces se corrige.

      Por supuesto, hay que ser consciente de las presunciones axiomáticas que señalas (de ahí la utilidad de la epistemología), pero me parece a mí que esos pocos axiomas son por los que se rige, en general, no ya la ciencia, sino toda la sociedad: todos, excepto quienes muestran rasgos psicóticos y cuatro «chalados», creemos que hay una realidad objetiva y que no todo es producto de nuestra mente. Creemos que la realidad se manifiesta a los sentidos tal como es (aunque esto no es del todo cierto porque hay muchos sesgos cognitivos) porque, al fin y al cabo, todo hasta ahora ha funcionado como si así fuera. Basta ver que la justicia en la que creemos está basada en encontrar evidencias que prueben la realidad objetiva de un crimen más allá de toda duda razonable, por ejemplo…

      ¡Otro saludo para ti!

  15. Roberto dijo:

    Uno de los mas grandes «sustancias orgánicas complejas, se agruparon al azar en un clado de material orgánico, formando con el paso de millones de años, seres vivos»
    Cuando en un laboratorio, con mucho conocimiento acerca de los seres vivos, no se puede ensamblar de maneara organizada una célula viva.
    En un futuro, se reira la ciencia de esas teorías.

  16. Pancho dijo:

    La ciencia hoy en dia es una doctrina mas, la gente quiere creer que existe un dogma que es perfectible y que siempre buscara la verdad, la pregunta es, cual verdad? si teorias de la fisica cuantica ya ha tirado a la basura leyes, como la 2 de la termodinamica, evidentemente son teorias, pero ya existe alguien que piensa diferente…

    Olvidense del paradigma del dualismo, ya bastante kaos nos impuso la iglesia catolica para que volvamos a lo mismo pero un oscurantismo de la razon, en donde no se siente, solo se razona, este paradigma nos ha llevado a destruir ecosistemas y extinguir especies por construir una carretera.

  17. Norberto dijo:

    Totalmente de acuerdo con el desarrollo.

    Ciencia y Religion, ninguna antitesis mejor. La diferencia entre una y otra sumamente notoria, la ciencia se pone a prueba, el dogma es jamas de los jamases.

Deja un comentario